Prehabilitación en el paciente quirúrgico: De la necesidad a la puesta en marcha.
Inscripción abierta del 22/05/2022 al 31/12/2025
5,8 CFC
Introducción
El envejecimiento progresivo de la población, el aumento de incidencia de patología tumoral con el mismo y, en consecuencia, el incremento de procedimientos quirúrgicos en este tipo de pacientes, ha puesto de manifiesto una serie de carencias en nuestra forma tradicional de entender la medicina peroperatoria, con resultados pobres en términos de complicaciones y pérdida de capacidad funcional en este grupo de pacientes.
Se trata de pacientes por un lado más débiles, ya que su reserva funcional es menor que la de otros grupos, y, por otro lado, presentan una mayor variabilidad individual entre los distintos individuos que lo conforman, lo cuál hace más difícil la adecuada selección de medidas y tratamientos o, a igualdad de éstos, condicionan una gran diferencia en los resultados obtenidos. Esta mayor vulnerabilidad de la que hablamos es lo que conocemos como fragilidad.
La fragilidad constituye un síndrome clínico de nueva aparición, consistente en una mayor vulnerabilidad frente a cualquier agente estresor, que está directamente relacionado con la edad, y propiciado por el agotamiento de recursos fisiológicos del organismo, lo que condiciona una menor reserva funcional homeostática, reducción en la capacidad de adaptación del mismo y, por ello, un mayor riesgo de entrar en situación de discapacidad o dependencia.
Clásicamente, la evaluación del riesgo preoperatorio en los pacientes que iban a ser sometidos a cirugía de cualquier tipo, era poco más que una mera clasificación que permitiese medir y comunicar resultados. De forma progresiva, sobre todo en los últimos 20 años, se han ido incorporando distintas estrategias que tiene como objetivo mejorar la calidad del proceso asistencial peroperatorio y, con ello, se persigue mejorar los resultados del mismo, tanto estrictamente operatorios, como funcionales, como incluso de calidad de vida.
La detección adecuada de esta fragilidad y, cuando es posible, la puesta en marcha de una serie de estrategias que permitan minimizar, o incluso, hacer desaparecer los efectos deletéreos de la misma, se ha convertido en un aspecto crucial en este tipo de situaciones. En un sentido amplio del término, todas estas estrategias que mencionamos es lo que se conoce como prehabilitación.
La prehabilitación engloba todas aquellas estrategias que podemos poner en marcha para conseguir mejorar la condición física, nutricional y mental o anímica de nuestros pacientes, mejorando así su reserva y su capacidad funcional, antes de que vayan a ser sometidos a algún estrés concreto, mayor del que suelen afrontar de manera habitual, generalmente intervenciones quirúrgicas, procedimientos intervencionistas invasivos o tratamientos oncológicos.
Los puntos básicos que forman la prehabilitación son el abandono de hábitos tóxicos si están presentes, potenciación de ejercicio físico, adecuado consejo y suplementación nutricional y manejo del estrés y la ansiedad.
En el presente curso vamos a tratar sobre esta interesante estrategia de cuidados que ha sufrido tanto desarrollo en los últimos años y que puede obtener resultados muy prometedores y beneficiosos en nuestros pacientes.
Se ha dividido el curso en XX temas que permitirán abordar de manera suficientemente amplia todos los aspectos específicos relacionados con la prehabilitación, desde una pequeña perspectiva histórica, pasando por el concepto de fragilidad y los test de cribado que se pueden emplear, los beneficios de su aplicación, así como algunos consejos para su puesta en marcha en nuestros centros para una implantación exitosa. Por último, expondremos algunos temas específicos por áreas de especialidad que consideramos también de gran interés, resaltando algunas ventajas específicas dentro de cada campo concreto.
Al finalizar el curso tendrás los conocimientos necesarios para implementar un programa de prehabilitación.
A quién se dirige la actividad
La prehabilitación es un programa multidisciplinar de evaluación y manejo preoperatorio, con el objetivo de conseguir unas condiciones físicas y mentales óptimas en nuestros pacientes, y que permita afrontar con las mayores opciones de éxito un tratamiento agresivo, generalmente algún tipo de intervención quirúrgica.
En este sentido, parte habitual del equipo multidisciplinar estará constituido por:
– Especialistas quirúrgicos: Cirugía General, Cirugía Torácica, Urología, Traumatología u otros.
– Anestesistas.
– Geriatras.
– Médicos Rehabilitadores.
– Psiquiatras / Psicólogos.
– Nutricionistas.
– Fisioterapeutas.
– Enfermería.
Aunque en el momento actual la continuidad de cuidados es una tarea pendiente, la coordinación entre atención primaria y atención especializada, es uno de los aspectos más discutidos entre los expertos en prehabilitación, por lo que, quizás podría ser una oportunidad de difundir este proyecto entre médicos de atención primaria e intentar contribuir a ese acercamiento tan necesario entre ambas.
Objetivos
1.- Conocer los problemas asociados al paciente anciano y frágil en el contexto de patologías que requieren un tratamiento quirúrgico, especialmente las de origen oncológico.
2.- Reconocer el paciente frágil y ser capaz de categorizarlo adecuadamente en la fase preoperatoria.
3.- Aprender las ventajas de la introducción de los programas de prehabilitación en nuestra práctica clínica diaria.
4.- Repasar los principales ámbitos de ejercicio físico que se potenciarán, establecer algunas directrices para su ejecución y conocer los beneficios atribuibles a los mismos.
5.- Establecer conceptos básicos claros en cuanto a consejos nutricionales que se pueden dar a este tipo de pacientes, así como concretar las recomendaciones actuales en cuanto a suplementación nutricional oral en el ámbito internacional.
6.- Entender los beneficios del manejo del estrés y la ansiedad, facetas habitualmente olvidadas en el entorno quirúrgico de la profesión, así como descubrir pequeñas herramientas básicas que pueden ayudar a los pacientes en esta tarea.
7.- Proporcionar algunos consejos que permitan la puesta en marcha con éxito de manera exitosa en aquellos centros donde se pretenda incorporar este tipo de iniciativas.
8.- Conocer el estado actual del campo de la prehabilitación dentro de la urología / cirugía general / cirugía torácica / traumatología, sus posibles áreas de aplicación presente y posibilidades de desarrollo futuro.
Programa
1.- Perspectiva histórica (Bloque 1).
2.- ¿Qué es la prehabilitación? (Bloque 2).
2.1.- Justificación para la prehabilitación.
2.2.- El paciente frágil: definición y herramientas para reconocerlo.
2.3.- Beneficios de la prehabilitación.
3.- Componentes de la prehabilitación (Bloque 3).
3.1.- Ejercicio físico.
3.2.- Nutrición peroperatoria.
3.3.- Manejo de la ansiedad y el estrés: mindfulness.
3.4.- Cambios en el estilo de vida.
4.- Consejos prácticos para la puesta en marcha (Bloque 4).
5.- e-Health y prehabilitación (Bloque 5).
6.- Prehabilitación en áreas concretas de trabajo (Bloque 6).
6.1.- Cirugía General.
6.2.- Cirugía Torácica.
6.3.- Urología.
6.4.- Traumatología.
Duración
Contenidos
Evaluación y Acreditación
Acreditado por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias del Sistema Nacional de Salud, CFC con 5,8 créditos.
El alumno deberá realizar un cuestionario de evaluación final cuya superación le permitirá obtener las acreditaciones correspondientes.
Recibirá un Certificado de acreditación al completar y haber superado el cuestionario de evaluación final.
Docentes
Dr. Carlos Cerdán Santacruz
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad complutense de Madrid.
Ver Curriculum Vitae completoDr. Carlos Alfredo Fraile Olivero
Cirujano Torácico Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Creador FissiosApp
Ver Curriculum Vitae completoDr. Juan Antonio Mainez Rodríguez
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad complutense de Madrid.
Ver Curriculum Vitae completoDr. Ignacio Aguado Maestro
Licenciado en Medicina por la Universidad de Valladolid. Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología realizada en el Hospital Universitario del Río Hortega Valladolid
Ver Curriculum Vitae completoContacto: info@educa-med.online