Trastornos Hematológicos y Hematopoyéticos
Inscripción abierta del 01/01/2021 al 31/12/2023
8,8 CFC
Introducción
Todos los tipos celulares en la sangre periférica y algunas células de cualquier tejido corporal provienen de las células madre hematopoyéticas (hemo, sangre; cito, célula). Si dichas células están dañadas y no pueden realizar su función (p. ej., por un accidente nuclear como el de Chernobyl), la persona vivirá sólo de dos a cuatro semanas si no se le brindan medidas extraordinarias de sostén. Con el empleo clínico de estas células, cada año se han salvado miles de vidas. Las células madre producen miles de millones de células sanguíneas cada día a partir de una reserva que, según cálculos, es sólo de decenas de miles. Uno de los temas más importantes en la medicina es la forma en que las células madre realizan dicha función, la manera en que viven durante decenios a pesar de las exigencias de producción y la forma en que pueden utilizarse de manera beneficiosa en la atención clínica.
El estudio de la producción de células sanguíneas se ha vuelto un ejemplo de la manera en que pueden organizarse y regularse otros tejidos. Las investigaciones básicas en la hematopoyesis que incluyen definir los cambios moleculares graduales que acompañan a cambios funcionales en las células en maduración, la agrupación de células en subgrupos funcionales y la demostración de la regulación de células madre hematopoyéticas por el microentorno especializado, son conceptos que han nacido en la hematología, pero que pueden servir de modelos para otros tejidos. Además, tales conceptos quizá no se limiten a la función normal de los tejidos, sino que se podrían ampliar a tejidos cancerosos. Las células madre son poco comunes dentro de una población heterogénea de tipos celulares y se ha valorado su comportamiento principalmente en modelos experimentales de animales, en los que se ha trabajado la reconstitución de la hematopoyesis. De este modo, gran parte de los conocimientos sobre las células madre no son precisos y se basan en deducciones a partir de animales manipulados genéticamente.
A quién se dirige la actividad
Médicos
Objetivos
Objetivo general
- El papel del médico de Familia y del médico especialista en Medicina Hematológica : diagnosticar precozmente, tratar y derivar adecuadamente las enfermedades. Este curso aporta el conocimiento y actualización de las enfermedades hematológicas y hematopoyéticas, así como sus técnicas diagnósticas tanto en la asistencia diaria en atención primaria como en el entorno hospitalario.
Objetivos específicos
- Conocer los motivos específicos de consulta relacionados con las enfermedades hematológicas y hematopoyéticas.
- Mejorar la efectividad en el abordaje diagnóstico y terapéutico de estas enfermedades.
Programa
Anemia y policitemia
Hemorragia y trombosis
Linfadenopatía y esplenomegalia
Trastornos de los granulocitos y monocitos
Atlas de hematología
Trastornos de las plaquetas y la pared vascular
Trastornos de la coagulación
Trombosis arterial y venosa
Antiagregantes plaquetarios, anticoagulantes y fibrinolíticos
Ferropenia y otras anemias hipoproliferativas
Hemoglobinopatías
Anemias megaloblásticas
Anemias hemolíticas
Anemia por hemorragia aguda
Síndromes de insuficiencia de la médula ósea, incluidas anemia aplásica y mielodisplasia
Policitemia vera y otras neoplasias mieloproliferativas
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide crónica
Leucemia linfoide aguda
Leucemia linfocítica crónica
Linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
Neoplasias malignas hematológicas menos frecuentes
Trastornos de las células plasmáticas
Amiloidosis
Células madre hematopoyéticas
Aplicaciones de la biología de células madre en la medicina clínica
Biología de la transfusión y tratamiento transfusional
Trasplante de células hematopoyéticas
Biología de la célula cancerosa
Genoterapia en medicina clínica
Contenidos
Contenido del Curso
Evaluación y Acreditación
El alumno deberá realizar un cuestionario de evaluación final cuya superación le permitirá obtener las acreditaciones correspondientes.
El alumno recibirá un Certificado de acreditación al completar y haber superado el cuestionario de evaluación final.
Créditos CFC (Comisión de Formación Continuada) 8,80 Créditos
Docentes
Dr. Luis Manzano
Director, Heart Failure & Vascular Risk Unit, Ramón y Cajal University Hospital Madrid, Spain Director, Centro de Apoyo a la Docencia, University of Alcalá, Alcalá de Henares, Spain
Ver Curriculum Vitae completoContacto: info@educa-med.online