Simposio Formativo:
El Futuro de la Obesidad y del Síndrome Cardio-Reno-Hepato-Metabólico
De la fisiopatología a las nuevas opciones terapéuticas transformadoras del pronóstico de la enfermedad
Un evento científico de primer nivel diseñado para profesionales sanitarios interesados en profundizar en los últimos avances sobre la obesidad como eje patogénico central del síndrome cardio-reno-hepato-metabólico. Esta iniciativa formativa ofrece una visión multidisciplinar basada en la evidencia más reciente y presentada por referentes nacionales en cada área.
Dirección Académica de excelencia

Dr. José Ramón González Juanatey
Catedrático de Cardiología y Jefe del Servicio de Cardiología y UCC del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Su trayectoria como investigador y expresidente de la Sociedad Española de Cardiología le posiciona como referente en el ámbito cardiovascular del síndrome CRHM.

Dr. Luis Manzano Espinosa
Catedrático de Medicina y Jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Ramón y Cajal. Director del Centro de Apoyo a la Docencia en Ciencias de la Salud de la Universidad de Alcalá. Su visión integradora desde la Medicina Interna complementa perfectamente el enfoque multidisciplinar del simposio.
La dirección académica del simposio recae en dos figuras de indiscutible prestigio nacional que combinan una sólida trayectoria asistencial, investigadora y docente. Este liderazgo compartido entre la Cardiología y la Medicina Interna simboliza perfectamente el espíritu multidisciplinar que caracteriza todo el programa formativo. Ambos directores han participado activamente en el diseño de los contenidos, selección de ponentes y estructura del simposio para garantizar la máxima calidad científica y aplicabilidad clínica.
Una experiencia formativa rigurosa, innovadora y multidisciplinar
Formación integral
Visión actualizada sobre la obesidad como eje patogénico central en el desarrollo del Síndrome Cardio-Reno-Hepato-Metabólico (CRHM)
Dirección especializada
Bajo la dirección del Dr. José Ramón González Juanatey y el Dr. Luis Manzano Espinosa, referentes de prestigio nacional
Programa completo
10 emisiones online temáticas desarrolladas por expertos, con un evento final presencial y online en septiembre de 2026
Esta iniciativa se alinea con el compromiso de la Fundación FIDYS y la plataforma Educa-med.online con la formación médica continuada de calidad, accesible y basada en la mejor evidencia científica disponible. El programa ha sido diseñado para ofrecer contenidos de alto valor clínico y aplicabilidad práctica inmediata.
Formato y calendario del simposio
Duración anual
Desde septiembre 2025 hasta junio 2026, con una sesión mensual de 45-75 minutos cada una.
Horario accesible
Todas las sesiones se realizarán a las 18:30h (hora peninsular española), facilitando la asistencia tras la jornada laboral.
Formato flexible
Emisiones online en directo con acceso en diferido exclusivo para inscritos, y clausura híbrida (presencial y online).
Interacción en tiempo real
Cada sesión incluye presentaciones por expertos, moderación profesional e interacción mediante chat con los asistentes.
El formato ha sido cuidadosamente diseñado para facilitar la participación de profesionales sanitarios con agendas exigentes, ofreciendo flexibilidad en el acceso a los contenidos y oportunidades de interacción directa con los ponentes. La estructura del programa se ha adaptado al calendario académico, comenzando en septiembre y finalizando en junio.
Calendario tentativo de sesiones
Septiembre – Diciembre 2025
Inicio con las tres primeras mesas temáticas centradas en fundamentos de la obesidad y el síndrome CRHM
Enero – Marzo 2026
Continuación con cuatro mesas sobre esteatosis hepática, comorbilidades, medidas no farmacológicas y tratamiento farmacológico
Abril – Junio 2026
Profundización en agonistas de incretinas y sus beneficios clínicos en diferentes órganos diana
Septiembre 2026
Clausura con evento presencial/online sobre abordaje multidisciplinar de la obesidad y síndrome CRHM
La secuencia de las mesas temáticas sigue una progresión lógica desde los fundamentos fisiopatológicos hasta las aplicaciones terapéuticas más innovadoras. Esta estructura facilita la comprensión integrada del síndrome CRHM y permite construir conocimiento de forma gradual. Los meses de julio y agosto quedan reservados como descanso estival, respetando el período vacacional habitual en España.
Dirigido a profesionales sanitarios especializados
Médicos de Atención Primaria
Primera línea de detección y manejo inicial de pacientes con obesidad y factores de riesgo metabólico
Especialistas Hospitalarios
Profesionales de Medicina Interna, Endocrinología, Cardiología, Nefrología, Digestivo y Hepatología
Investigadores
Profesionales dedicados al estudio del metabolismo, obesidad, inflamación y enfermedades crónicas relacionadas
Residentes
Personal sanitario en formación especializada interesado en actualizar conocimientos en el abordaje multidisciplinar
El simposio ha sido diseñado para ofrecer valor a profesionales con diferentes niveles de especialización y áreas de práctica clínica, reconociendo la naturaleza multidisciplinar que requiere el abordaje óptimo del paciente con obesidad y síndrome CRHM. Los contenidos se adaptan tanto a especialistas que buscan profundizar en aspectos específicos como a médicos generalistas que necesitan actualizar su enfoque integral.
Objetivos de aprendizaje fundamentales
Actualización fisiopatológica
Comprender los mecanismos centrales por los que la obesidad actúa como núcleo patogénico en el desarrollo del síndrome CRHM, incluyendo las vías inflamatorias y metabólicas implicadas.
Detección precoz
Adquirir herramientas para identificar y abordar tempranamente las comorbilidades cardíacas, renales y hepáticas asociadas a la obesidad, permitiendo intervenciones que modifiquen la historia natural de la enfermedad.
Terapéutica avanzada
Conocer en profundidad las dianas terapéuticas más actuales, con especial énfasis en los agonistas de incretinas y su impacto multisistémico en pacientes con síndrome CRHM.
Integración clínica
Desarrollar competencias para implementar enfoques multidisciplinares en el seguimiento y manejo terapéutico, aplicando criterios diagnósticos, preventivos y terapéuticos basados en la evidencia más reciente.
La consecución de estos objetivos permitirá a los asistentes implementar en su práctica clínica habitual estrategias diagnósticas y terapéuticas de vanguardia, mejorando los resultados en salud de sus pacientes con obesidad y síndrome CRHM. El enfoque integral propuesto supone un cambio de paradigma respecto al abordaje tradicional compartimentado por especialidades.
Mesa 1: La obesidad como núcleo patogénico del síndrome CRHM
Epidemiología de la obesidad
Magnitud del problema sociosanitario en España
Conexiones patogénicas
Vías de vinculación entre obesidad y síndrome CRHM
Evaluación integral
Diagnóstico completo del paciente con obesidad
Esta mesa inicial establece los fundamentos epidemiológicos y fisiopatológicos que sustentan el concepto del síndrome CRHM. Los ponentes presentarán datos actualizados sobre la prevalencia de obesidad en España y su impacto sanitario, con especial énfasis en la distribución de grasa abdominal como factor crítico en la patogénesis. Se profundizará en las diferentes herramientas de evaluación diagnóstica, más allá del simple IMC, incluyendo valoración de la composición corporal y marcadores metabólicos específicos.
Mesa 2: Bases clínico-fisiopatológicas del síndrome CRHM
Epidemiología de la obesidad
Fundamentos científicos del concepto CRHM
Historia natural
Evolución clínica de la enfermedad
Escalas de valoración
Herramientas de evaluación integral
En esta sesión se analizarán los mecanismos fisiopatológicos que interconectan los diferentes componentes del síndrome CRHM, justificando la necesidad de un abordaje integral. Los expertos presentarán la secuencia temporal típica de aparición de las diferentes alteraciones orgánicas y su progresión en ausencia de intervención. Se discutirán las escalas de valoración más actuales que permiten estratificar el riesgo global y monitorizar la evolución clínica de estos pacientes desde una perspectiva multisistémica.
Mesa 3: Evaluación clínica precoz del componente cardio-reno-metabólico
Detección de lesión subclínica
Biomarcadores y técnicas de imagen avanzadas
Prediabetes: concepto y diagnóstico
Identificación temprana de alteraciones metabólicas
Predisposición individual y factores de riesgo
Genética, epigenética y exposoma
La tercera mesa se centrará en las estrategias de detección precoz de las alteraciones cardiacas, renales y metabólicas en estadios iniciales, cuando la intervención puede modificar significativamente el pronóstico. Se analizarán los factores genéticos y ambientales que predisponen al desarrollo del síndrome CRHM, las herramientas diagnósticas para identificar estados prediabéticos, y los métodos avanzados para detectar lesión orgánica subclínica antes de la aparición de síntomas. Esta identificación temprana resulta crucial para implementar estrategias preventivas eficaces.
Mesa 4: Un nuevo miembro en la familia: la esteatosis hepática

Prevalencia e historia natural
La esteatosis hepática afecta hasta al 25% de la población adulta española, con una estrecha relación con el síndrome metabólico. Su progresión natural abarca desde la simple acumulación grasa hasta la cirrosis y el hepatocarcinoma.

Formas clínico-patológicas
El espectro de la enfermedad incluye la esteatosis simple, la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) y la fibrosis avanzada. Cada estadio requiere un abordaje específico y tiene implicaciones pronósticas diferentes.

Integración en la valoración global
Los métodos no invasivos como elastografía, scores serológicos y técnicas de imagen permiten una evaluación sistemática del componente hepático como parte integral del síndrome CRHM.
La incorporación del componente hepático al tradicionalmente denominado síndrome cardiometabólico representa un avance conceptual importante que refuerza la visión integradora de esta entidad. Los ponentes abordarán las últimas evidencias sobre la interrelación bidireccional entre la esteatosis hepática y los demás componentes del síndrome, así como su impacto pronóstico independiente en la morbimortalidad global.
Mesa 5: Comorbilidades del paciente con obesidad y síndrome CRHM
Grupo | Comorbilidades principales | Prevalencia | Impacto pronóstico |
---|---|---|---|
Cardiovasculares | Hipertensión, ICC, arritmias, cardiopatía isquémica | 40-70% | Alto (↑ mortalidad) |
Respiratorias | SAHS, asma, hipoventilación | 30-50% | Moderado-alto |
Oncológicas | Ca. colorrectal, mama, próstata, endometrio | 15-25% | Alto (2a causa muerte) |
Otras | Reumatológicas, ginecológicas, psiquiátricas | 30-60% | Variable |
Esta mesa analizará en profundidad el amplio espectro de comorbilidades asociadas a la obesidad y al síndrome CRHM. Los expertos presentarán las últimas evidencias sobre la relación fisiopatológica entre la obesidad y diversas patologías cardiovasculares, con especial énfasis en la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada. Se abordará también la estrecha vinculación con trastornos respiratorios, especialmente el síndrome de apnea-hipopnea del sueño, así como el incremento del riesgo oncológico asociado a la obesidad y las alteraciones metabólicas.
Mesa 6: Medidas no farmacológicas en la prevención y tratamiento
Beneficio de la pérdida de peso
Mejoras multisistémicas con reducciones del 5-10% del peso corporal
Cambios conductuales
Estrategias para modificación sostenible de hábitos de vida

Dieta mediterránea
Patrón alimentario con evidencia sólida de beneficio cardiometabólico
Ejercicio físico saludable
Combinación óptima de actividad aeróbica y de resistencia
Las intervenciones sobre el estilo de vida constituyen el pilar fundamental en el abordaje del paciente con obesidad y síndrome CRHM. En esta sesión se presentarán las evidencias más recientes sobre los beneficios multisistémicos de la pérdida ponderal moderada, los componentes específicos de la dieta mediterránea asociados a mejoras cardiometabólicas, y las recomendaciones actualizadas sobre actividad física. Se discutirán también estrategias prácticas para mejorar la adherencia a largo plazo a estas intervenciones, uno de los principales desafíos en la práctica clínica habitual.
Mesa 7: Visión general del tratamiento farmacológico de la obesidad
Criterios de inicio
Indicaciones actualizadas para iniciar tratamiento farmacológico en pacientes con obesidad o sobrepeso, basadas en IMC, distribución de grasa corporal y presencia de comorbilidades asociadas.
Fármacos tradicionales
Análisis crítico de la eficacia y seguridad de los medicamentos clásicos para el tratamiento de la obesidad, incluyendo orlistat, combinaciones con topiramato y bupropión-naltrexona.
Nuevos fármacos
Panorama general de las nuevas terapias emergentes contra la obesidad, con mecanismos de acción novedosos y mayor eficacia en la reducción ponderal y la mejora de comorbilidades.
Esta mesa proporcionará una visión completa del arsenal terapéutico disponible para el tratamiento farmacológico de la obesidad. Los ponentes revisarán los criterios actualizados para iniciar tratamiento, subrayando la importancia de considerar la obesidad como una enfermedad crónica que requiere intervención activa. Se analizarán los resultados a largo plazo de los fármacos tradicionales, sus limitaciones y efectos adversos, como preparación para la posterior profundización en las nuevas opciones terapéuticas que están revolucionando el campo.
Mesa 8: La revolución del tratamiento: los agonistas de incretinas
Bases fisiológicas
Las incretinas son hormonas intestinales que estimulan la secreción de insulina en respuesta a la ingesta. El GLP-1 (péptido similar al glucagón tipo 1) y el GIP (péptido insulinotrópico dependiente de glucosa) son las principales incretinas estudiadas. La comprensión de su papel fisiológico ha permitido desarrollar agonistas que potencian sus efectos metabólicos beneficiosos.
Clasificación farmacológica
Los agonistas se clasifican según su estructura química, selectividad por receptores (GLP-1, GIP o duales), vida media (corta, intermedia o larga) y vía de administración. Estas diferencias condicionan su pauta posológica, desde administraciones diarias hasta mensuales, y su perfil de efectos tanto terapéuticos como adversos.
Acciones biológicas y tolerancia
Además de sus efectos pancreáticos, estos fármacos ejercen acciones extrapancreáticas relevantes: enlentecen el vaciamiento gástrico, aumentan la saciedad a nivel central, tienen efectos cardio y renoprotectores, y modulan el metabolismo lipídico hepático. Su tolerabilidad está condicionada principalmente por efectos gastrointestinales transitorios.
Esta mesa profundizará en los fundamentos científicos que explican el revolucionario impacto de los agonistas de incretinas en el abordaje de la obesidad y el síndrome CRHM. Se presentarán las principales diferencias farmacológicas entre los diversos agonistas disponibles y en desarrollo, así como su complejo mecanismo de acción que trasciende el mero control glucémico para ofrecer beneficios multisistémicos. Los ponentes abordarán también las estrategias para optimizar la tolerancia y adherencia a estos tratamientos.
Mesa 9: Beneficios de los agonistas de incretinas
Esta mesa presentará la sólida evidencia científica sobre los múltiples beneficios de los agonistas de incretinas más allá del control glucémico. Los ponentes analizarán los resultados de los grandes ensayos clínicos que han demostrado reducciones significativas en eventos cardiovasculares mayores, incluyendo su impacto específico en la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada. Se abordarán también los mecanismos y evidencias clínicas de su efecto renoprotector en la prevención de la progresión de la enfermedad renal crónica, así como su prometedor papel en el tratamiento de la esteatohepatitis no alcohólica.
Mesa 10: Propuesta de abordaje multidisciplinar
1
Unidades funcionales
Equipos interdisciplinares coordinados
5
Especialidades implicadas
Mínimo necesario para atención integral
30%
Reducción de ingresos
Impacto del abordaje coordinado
2-3
Visitas integradas
Recomendación anual para seguimiento
El evento final del simposio consistirá en una mesa de debate abierta con participación de diferentes especialistas implicados en el abordaje integral del paciente con obesidad y síndrome CRHM. Se discutirán modelos organizativos innovadores como las unidades funcionales multidisciplinares, circuitos asistenciales coordinados, y herramientas de comunicación interprofesional. Los expertos compartirán experiencias exitosas implementadas en diferentes centros españoles y propondrán recomendaciones consensuadas para optimizar la atención integrada de estos pacientes complejos.
Acreditación y certificado oficial




El simposio contará con acreditación oficial de la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud (CFC), garantizando el reconocimiento formal de las horas formativas en el currículum profesional de los asistentes. Para obtener el certificado acreditativo será necesario cumplir dos requisitos fundamentales: asistir a un mínimo del 80% de las sesiones en directo (se realizará control de asistencia) y superar satisfactoriamente el test de evaluación final online que estará disponible al concluir el programa.
El certificado oficial será emitido por la Fundación FIDYS y podrá descargarse directamente desde la plataforma Educa-med una vez finalizado el simposio completo. Este documento tendrá validez para concursos, oposiciones y carrera profesional dentro del Sistema Nacional de Salud español.
Beneficios de participar en el simposio
Acceso gratuito pero exclusivo
Todas las sesiones serán de acceso gratuito para profesionales sanitarios registrados, con emisión en directo de alta calidad y posibilidad de visualización en diferido para los inscritos, facilitando la compatibilidad con la actividad asistencial.
Interacción con expertos de referencia
Durante las emisiones, los asistentes podrán interactuar en tiempo real con los ponentes y moderadores a través del chat, planteando consultas específicas sobre los temas abordados y recibiendo respuestas personalizadas.
Certificación profesional reconocida
Al completar el programa formativo, los participantes obtendrán un certificado oficial con acreditación CFC, documento de alto valor curricular para concursos, carrera profesional y reconocimiento en el ámbito sanitario español.
Conexión con formación complementaria
El simposio se vincula directamente con los Cursos de Actualización en Formación Médica Continuada del Área de Trastornos Endocrino-Metabólicos, permitiendo profundizar en aspectos específicos para quienes deseen una formación más extensa.
La participación en este simposio representa una oportunidad excepcional para actualizar conocimientos con referentes nacionales en un formato flexible y adaptado a las necesidades de los profesionales sanitarios. El diseño del programa y la plataforma permiten una experiencia formativa de alta calidad académica sin las limitaciones logísticas de los eventos presenciales tradicionales.
Inscripción obligatoria
600€
Acceso completo al programa
Coste por inscripción completa
Incluye las 10 emisiones online + evento final en streaming + acreditación oficial (en proceso)
5min
Tiempo para registrarse
Proceso sencillo y rápido a través de Educa-med
100%
Online
Trámite completamente digital
Inscripciones gestionadas de forma individual o a través de instituciones colaboradoras
La inscripción al simposio se realiza a través de la plataforma Educa-med y da acceso a las 10 emisiones online (una al mes, de septiembre 2025 a junio 2026) y al evento final en septiembre 2026. El acceso incluye visualización en directo y en diferido, participación en el test final, y obtención del certificado acreditativo con créditos CFC (una vez concedida la acreditación).
También se ofrece la posibilidad de acceder mediante becas o acuerdos institucionales con empresas, laboratorios o sociedades científicas colaboradoras.
Información de contacto y organizadores
Organiza: Fundación FIDYS
Fundación de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud, entidad sin ánimo de lucro dedicada a la promoción de la formación médica continuada y la investigación sanitaria.
Plataforma: Educa-med.online
Entorno digital especializado en formación médica continuada, con funcionalidades específicas para eventos científicos y acreditación oficial.
Para cualquier consulta relacionada con el simposio, tanto de carácter administrativo como científico, los interesados pueden contactar directamente con el equipo organizador a través del correo electrónico o visitando la página web oficial. El equipo de atención al participante de la Fundación FIDYS proporciona soporte personalizado en horario laboral extendido, resolviendo dudas sobre inscripción, certificación o aspectos técnicos de la plataforma. Todas las comunicaciones relacionadas con el simposio se realizarán exclusivamente a través del correo electrónico registrado.
FAQ Preguntas Frecuentes
La inscripción se realiza a través de la plataforma Educa-med.online. Puedes acceder al formulario desde el botón “INSCRÍBETE AHORA” disponible en esta misma página. Solo necesitas rellenar tus datos profesionales básicos (nombre, correo electrónico, especialidad, centro de trabajo, etc.). Una vez completado el proceso, recibirás un email de confirmación con tu acceso al contenido.
La inscripción da acceso completo a:
- Las 10 emisiones online en directo (una al mes, de septiembre 2025 a junio 2026)
- El evento final en septiembre 2026, retransmitido en directo desde la Organización Médica Colegial (OMC)
- Acceso en diferido a todas las sesiones, para que puedas revisarlas en cualquier momento
- Participación en el test final del simposio
- Certificado oficial acreditativo (con créditos CFC una vez concedidos)
- Asistencia técnica personalizada durante todo el ciclo
Para obtener el certificado acreditativo, deberás:
- Estar inscrito formalmente al simposio
- Asistir a las emisiones en directo o visualizar las grabaciones en diferido
- Superar el test de evaluación final disponible en la plataforma Una vez completado, el certificado se generará automáticamente en tu área personal y podrás descargarlo en PDF.
Sí. Todas las sesiones serán grabadas y estarán disponibles en diferido para los inscritos al simposio. De esta forma, podrás acceder a los contenidos aunque no hayas podido asistir en directo, sin perder la opción de obtener la acreditación.
Si tienes cualquier problema durante el registro, el acceso a las sesiones o la descarga del certificado, puedes contactar con el equipo de soporte técnico de Educa-med a través del correo electrónico: info@educa-med.online
Más información en nuestra sección de Preguntas frecuentes
Avalado por
Patrocinado por
Una iniciativa de
