El tratamiento del asma está cambiando: educación, autonomía y nuevos esquemas terapéuticos
En los últimos años, las estrategias terapéuticas en asma han evolucionado significativamente. Ya no se trata solo de aliviar los síntomas, sino de anticiparse a ellos, de empoderar al paciente y de garantizar que el tratamiento se adapte mejor a la realidad cambiante de su enfermedad.
En un breve pero revelador fragmento del curso “Enfermedades Respiratorias – Parte 1”, el Dr. Abel Pallarés Sanmartín, especialista en Neumología del Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro de Vigo, resume con claridad esta nueva filosofía de manejo:
“Si educamos bien al paciente desde el principio, él mismo podrá escalar su tratamiento en función de su situación clínica, sin necesidad de depender constantemente del médico.”
¿Qué papel juega el formoterol en esta nueva estrategia?
Las últimas actualizaciones de las guías GINA han supuesto un cambio profundo en el abordaje terapéutico del asma. Uno de los pilares fundamentales es el uso de inhaladores que combinan un beta-2 agonista de acción prolongada (LABA), como el formoterol, con un corticoide inhalado, desde los estadios iniciales de la enfermedad.
¿Por qué es tan relevante este enfoque?
🔹 El formoterol actúa en tan solo 5-15 minutos, lo que permite su uso como medicamento de rescate.
🔹 Tiene una duración de acción de hasta 12 horas, lo que contribuye al control del proceso inflamatorio.
🔹 Su combinación con un corticoide inhalado permite reducir las exacerbaciones y mejorar el control del asma desde etapas tempranas.
🔹 Este esquema, bien explicado al paciente, favorece el automanejo responsable, permitiendo que el propio paciente ajuste la frecuencia de uso en función de su estado clínico.
La importancia de la educación sanitaria
Uno de los aspectos clave que subraya el Dr. Pallarés es el papel de la educación al paciente. Cuando se enseña correctamente el uso de un único inhalador combinado, el paciente aprende a identificar cuándo necesita una dosis de rescate y cuándo debe intensificar el tratamiento, todo con un solo dispositivo. Esto no solo mejora la adherencia, sino que también permite una toma de decisiones más ágil y adaptada a la variabilidad del asma.
Desde el punto de vista clínico, esta estrategia reduce la dependencia del médico en situaciones no urgentes y mejora el control global de la enfermedad a lo largo del tiempo.
Un curso para actualizarse con base científica y enfoque práctico
Este enfoque terapéutico y muchos otros forman parte del contenido del curso “Enfermedades Respiratorias – Parte 1”, una formación online diseñada para actualizar los conocimientos de médicos de atención primaria y profesionales clínicos sobre los principales síndromes respiratorios.
Basado en el prestigioso tratado Harrison. Principios de Medicina Interna, el curso ofrece acceso a recursos clínicos actualizados a través de la plataforma AccessMedicina de McGraw-Hill.
Además, está acreditado con créditos CFC, avalado por SEMERGEN y ofrece un enfoque claro, estructurado y clínico, ideal para profesionales que desean estar al día en patologías como el asma, la EPOC, las infecciones respiratorias o las enfermedades intersticiales.