La formación continuada: un compromiso legal y profesional
En el ámbito sanitario, el aprendizaje no termina al finalizar los estudios universitarios. La Ley 44/2003, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, establece con claridad en sus principios generales (art. 4) que “los profesionales sanitarios realizarán a lo largo de su vida profesional una formación continuada, y acreditarán regularmente su competencia profesional”.
Esta ley no solo reconoce la formación continuada como un derecho fundamental de los profesionales, sino también como un deber ineludible (art. 12). El constante avance científico, tecnológico y social exige a los profesionales sanitarios mantenerse actualizados, garantizando así una atención segura, eficiente y de calidad para los pacientes.
En Educa-med, facilitamos este compromiso a través de programas formativos adaptados a las demandas actuales del sistema sanitario, respaldados por recursos de referencia como AccessMedicina y diseñados para ofrecer una experiencia de aprendizaje integral y accesible.
La formación continuada no es solo un requisito normativo, sino una garantía de excelencia en la práctica clínica diaria.
La formación continuada: un compromiso legal y profesional
En el ámbito sanitario, el aprendizaje no termina al finalizar los estudios universitarios. La Ley 44/2003, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, establece con claridad en sus principios generales (art. 4) que “los profesionales sanitarios realizarán a lo largo de su vida profesional una formación continuada, y acreditarán regularmente su competencia profesional”.
Esta ley no solo reconoce la formación continuada como un derecho fundamental de los profesionales, sino también como un deber ineludible (art. 12). El constante avance científico, tecnológico y social exige a los profesionales sanitarios mantenerse actualizados, garantizando así una atención segura, eficiente y de calidad para los pacientes.
En Educa-med, facilitamos este compromiso a través de programas formativos adaptados a las demandas actuales del sistema sanitario, respaldados por recursos de referencia como AccessMedicina y diseñados para ofrecer una experiencia de aprendizaje integral y accesible.
La formación continuada no es solo un requisito normativo, sino una garantía de excelencia en la práctica clínica diaria.
La formación continuada: un compromiso legal y profesional
En el ámbito sanitario, el aprendizaje no termina al finalizar los estudios universitarios. La Ley 44/2003, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, establece con claridad en sus principios generales (art. 4) que “los profesionales sanitarios realizarán a lo largo de su vida profesional una formación continuada, y acreditarán regularmente su competencia profesional”.
Esta ley no solo reconoce la formación continuada como un derecho fundamental de los profesionales, sino también como un deber ineludible (art. 12). El constante avance científico, tecnológico y social exige a los profesionales sanitarios mantenerse actualizados, garantizando así una atención segura, eficiente y de calidad para los pacientes.
En Educa-med, facilitamos este compromiso a través de programas formativos adaptados a las demandas actuales del sistema sanitario, respaldados por recursos de referencia como AccessMedicina y diseñados para ofrecer una experiencia de aprendizaje integral y accesible.
La formación continuada no es solo un requisito normativo, sino una garantía de excelencia en la práctica clínica diaria.
A partir de la “Ley 44/2003, de ordenación de las profesiones sanitarias” ya en sus “principios generales” (art. 4) se indica que, “Los profesionales sanitarios realizarán a lo largo de su vida profesional una formación continuada, y acreditarán regularmente su competencia profesional”, siendo un “derecho y deber” de los mismos (art. 12). El “capítulo IV” de esta Ley se centra precisamente en la “formación continuada” definiéndose como “el proceso de enseñanza y aprendizaje activo y permanente al que tienen derecho y obligación los profesionales sanitarios, que se inicia al finalizar los estudios de pregrado o de especialización y que está destinado a actualizar y mejorar los conocimientos, habilidades y actitudes de los profesionales sanitarios ante la evolución científica y tecnológica y las demandas y necesidades, tanto sociales como del propio sistema sanitario”. De forma breve podemos decir que es “el conjunto de actividades educativas (estructuradas o regladas) orientadas a la adquisición, mantenimiento o mejora de la competencia profesional” y encontrándose corroborada a nivel internacional (CIE, “Elemento principal nº 2” del “Código deontológico del CIE para la profesión de enfermería”) y nacional (Consejo General de Enfermería – Capítulo XI del Código Deontológico de la Enfermería Española v. 2012 / Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos – Capítulo X del Código de Deontología Médica v. 2011).