Violencia de género – Programas de intervención psicológica
El problema de la violencia hacia la mujer, y en concreto, la violencia en la relación de pareja, es un problema de orden mundial
Inscripción abierta del 31/12/2020 al 31/12/2025
1,6 CFC
Video introducción al curso
Introducción
El problema de la violencia hacia la mujer, y en concreto, la violencia en la relación de pareja, es un problema de orden mundial. En todos los países del mundo, en mayor o menor medida, se está dando esta pandemia. Desde los síntomas más leves como son los micro-machismos hasta el propio feminicidio, se aborda la necesidad de aprender a detectar estas actitudes y conductas, y aprender a intervenir también con este tipo de personas para que la violencia no se extienda además a otras personas del entorno próximo. Intervenir con un hombre violento es prevenir futuras conductas de maltrato, a la misma o a otra persona.
El mundo de la salud reconoció, hace ya 23 años, que la violencia contra las mujeres es un problema de salud pública (OMS, 1996). Esto significa que atajar la violencia de género es tan importante como reducir la incidencia de cáncer, combatir la gripe o evitar los casos de listeria.
La detección de la violencia hacia las mujeres y, sobre todo, la necesidad de intervención con los hombres violentos está realizada a través de multitud de organismos públicos (salud, educación, justicia, servicios sociales, etc…) y privados.
A quién se dirige la actividad
La actividad está dirigida a personal de la salud que pueda intervenir tanto con mujeres maltratadas como con hombres que ejercen violencia hacia sus parejas o exparejas, médicos de atención primaria, enfermeras, psicólogos/as de salud mental, trabajadoras sociales, educadores/as, etc… Personas que, en definitiva, trabajen en primera línea con este tipo de personas. Así mismo, la actividad puede dirigirse a todas aquellas personas del ámbito de la Justicia, Servicios Sociales, Educación, etc…
Objetivos
Los objetivos generales de los programas de intervención con agresores son:
- Garantizar la seguridad de la mujer maltratada (o miembro de la familia)
- Prevenir situaciones de maltrato posteriores.
- Impedir la extensión del maltrato.
- Asumir la responsabilidad de sus actos. No culpar de los errores propios a males externos.
- Fomentar el sentimiento de autocontrol.
- Desarrollo de habilidades de comunicación y de la conducta asertiva.
- Tomar conciencia de la relación entre la violencia hacia las mujeres y la educación recibida
Como objetivos específicos de la actividad, se enumeran los siguientes:
-
- <li”>Detección de conductas y actitudes machistas y violentas hacia la pareja
<li”>Programas de intervención con agresores en medio abierto y en prisión
<li”>Qué se considera maltrato y tipos de maltrato en la relación de pareja
<li”>Características de los agresores
<li”>Variables de maltrato
<li”>Perfiles diferenciales de los agresores
<li”>Eficacia de los programas de tratamiento y reincidencia
Programa
Modulo 1. Introducción y definiciones. Conocer cómo son los accesos a los programas de intervención (medio abierto y prisión).
Modulo 2. Agresores de violencia de género. Características y rasgos comunes de los agresores y perfiles diferenciales.
Modulo 3. Características de los agresores. Conocer las características comunes y diferenciales de los agresores, su sintomatología psicopatológica y tipos de trastornos de personalidad.
Modulo 4. Programas de tratamiento. Conocer y manejar los programas de intervención con agresores, desde la fase de evaluación, pasando por la intervención terapéutica y finalizando con la fase de seguimiento.
Modulo 5. Eficacia del programa de tratamiento. Conocer la eficacia de los programas de tratamiento, motivos de las bajas en los programas y reincidencia en el delito.
Duración
Contenidos
Contenido del Curso
Evaluación y Acreditación
El alumno deberá realizar un cuestionario de evaluación final cuya superación le permitirá obtener las acreditaciones correspondientes.
El alumno recibirá un Certificado de acreditación al completar y haber superado el cuestionario de evaluación final.
Créditos CFC (Comisión de Formación Continuada) 1,60 Créditos
Docentes
José Antonio Echauri Tijeras
Licenciado en Psicología. Doctor en Psicología por la Universidad Pública de Navarra. Socio fundador de PSIMAE Instituto de Psicología Jurídica y Forense. Especialista en Psicología Forense.
Ver Curriculum Vitae completoContacto: info@educa-med.online