Mariano Provencio: “El programa del ‘Lung Cancer Next Generation’ es tremendamente ambicioso”
El jefe de Oncología del Hospital Puerta de Hierro y presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón es uno de los moderadores del encuentro organizado por Educa-Med que tendrá lugar el 31 de enero en la Universidad Europea de Alcobendas

El doctor Mariano Provencio posee un amplio currículum como investigador y responsable de Oncología en el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid. Presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón, es además profesor adjunto de la George Washington School of Medicine and Health Sciences, catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la Real Academia Nacional de Medicina. El próximo 31 de enero será uno de los moderadores en el curso ‘Lung Cancer Next Generation’ organizado por Educa-Med y dirigido por el doctor Javier de Castro, que podrá seguirse de forma presencial y online.
PREGUNTA.— ¿Cómo valora esta edición del ‘Lung Cancer Next Generation’ y sus contenidos?
RESPUESTA.— Creo que los ponentes que van a participar son personas de primera línea en la oncología nacional e internacional y que durante la jornada se repasarán todas las cuestiones de actualidad y con más controversia ahora mismo. Me parecen especialmente importantes los temas de la última sesión, en la que están los expertos internacionales, porque realmente son los líderes de cada uno de los aspectos que se tocan ahí, tanto la adyuvancia como el ctDNA como todo lo referente al cáncer de pulmón microcítico. En ese sentido, pienso que el programa es tremendamente ambicioso.
P.— Este curso quiere mirar hacia el futuro. ¿Cuáles son los avances que cree más relevantes en la lucha contra el cáncer de pulmón y qué podemos esperar próximamente?
R.— Sin duda el avance más relevante ha sido la incorporación de la inmunoterapia. Creo que ha marcado un antes y un después y ha cambiado realmente la vida de muchos pacientes. Se trata de un pilar fundamental del tratamiento del cáncer con el que no contábamos hace bien poco y que es muy importante. Luego aparecen nuevos anticuerpos monoclonales y, en el aspecto más de diagnóstico y seguimiento, pienso que la biopsia líquida y el ctDNA son una parte fundamental también a la hora de buscar métodos no cruentos en el diagnóstico y en el seguimiento de los pacientes. Siempre hemos pensado que todas las pruebas de imagen te dejan un campo importante de indefinición y esto me parece una aproximación mucho más cercana a lo que está ocurriendo de forma dinámica en el tumor.
P.— Desde el Hospital Puerta de Hierro está impulsando programas innovadores como el proyecto Nadim para mejorar la supervivencia en estadios iniciales del cáncer de pulmón. ¿Qué es lo fundamental que se ha conseguido hasta ahora y en qué están trabajando a medio o largo plazo?
R.— Desde aquí y con el concurso del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) iniciamos una investigación y el artículo, que se publicó en Lancet Oncology hace dos años, abordaba la incorporación de inmunoterapia con quimioterapia previa a la cirugía en pacientes localmente avanzados potencialmente resecables, pero en los que resultaba difícil que la resección se podía hacer completa. A ese estudio lo llamamos Nadim I y fue el origen de otros estudios por parte de la industria farmacéutica a nivel internacional que buscaban lo mismo, la combinación de inmunoterapia junto con la quimioterapia para hacer resecable el tumor. En este sentido sólo conocemos el dato de uno que se llama Checkmate -816 y que está basado totalmente en el nuestro, como reconocían ellos mismos en el New England Journal of Medicine. Paralelamente nosotros desarrollamos el Nadim II, que es un estudio randomizado comparando este esquema frente a la quimioterapia tradicional que presentamos en la plenaria del Mundial de Pulmón. Allí fue elegido como uno de los más importantes del Mundial de este año y adquirió muchísima relevancia clínica internacional. Estamos pendientes de publicar, porque el estudio está sometido a una revista de primer nivel y estamos contestando las cuestiones que nos han pedido, pero pensamos que tiene unas buenas perspectivas de publicación. Y lo que tratamos es primero la incorporación de inmunoterapia y segundo, la utilización de métodos no cruentos en la evaluación de la respuesta de los pacientes, en este caso la biopsia líquida. Creo que son dos líneas bastante innovadoras y rompedoras y que han marcado lo que ha sido la investigación en el resto del mundo. En este sentido, en España creo que podemos estar orgullosos de haber marcado el camino a seguir.
P.— ¿Puede decirse entonces que la investigación sobre el cáncer de pulmón en España goza de buena salud?
R.— Yo creo que sí. Primero, porque la calidad de los profesionales es indudable. Es muy frecuente ver oncólogos españoles de distintas disciplinas —de cáncer de mama, de pulmón, de colon— presentando trabajos en foros internacionales. Por tanto, el nivel es alto y eso se reconoce en todo el mundo. Luego, también está la inquietud propia de los oncólogos españoles de mejorar la situación y el hecho de que nos hayamos organizado muy a la americana, con grupos de investigación independientes trabajando en una verdadera red, no como las que tiene el Carlos III. y de ahí salen un montón de trabajos. Es muy importante trabajar en red y nosotros lo hemos asumido.
P.— ¿Qué líneas de actuación está impulsando el GECP del que usted es presidente?
R.— Bajo el paraguas del Grupo Español de Cáncer de Pulmón, que tiene más de 600 miembros, incluidos cirujanos torácicos, oncólogos, cirujanos torácicos, investigadores básicos y patólogos, lo que hacemos es buscar la conexión entre todos para realizar investigación clínica independiente dirigida al cáncer de pulmón. Porque, al final, para el médico que tenga compromiso la investigación es algo fundamental y no necesitas mucho más que ganas de juntarte, hacer cosas y cambiar la situación. En los últimos cinco años se ha duplicado el número de miembros, y somos ya más de 200 hospitales adheridos, así que goza de muy buena salud. Se han publicado artículos en revistas de primer nivel y uno de los últimos, en el JAMA Oncology, fue motivo de un editorial por parte de la junta en el que resaltaban la importancia de la investigación clínica independiente. Nosotros, como decía, tenemos pendiente la publicación del Nadim II y, aunque no puedo dar más datos, en la última revista a la que lo hemos enviado la primera frase de los revisores era exactamente eso, que se puede hacer investigación clínica dependiente y obtener buenos resultados.
P.— ¿Qué factores influyen para que el cáncer de pulmón tenga tanta prevalencia, incluso entre personas jóvenes no fumadoras?
R.— Hay dos grandes grupos, los fumadores y los no fumadores. En España sigue siendo más importante el de los fumadores, porque entre un 80 y 85% lo son o lo han sido. El resto lo conforma un grupo cada vez más creciente de no fumadores y no sabemos muy bien por qué, ya que tienen unas características clínicas y genéticas distintas. En cualquier caso, es un problema de magnitud grande porque el tratamiento es difícil en todas las situaciones y en muchas no es satisfactorio. Se trata de un tumor complicado que requiere mucha multidisciplinariedad al ser difícil de diagnosticar y de tratar. Aun así, una de las causas fundamentales sigue siendo el tabaco.
P.— Este encuentro podrá verse de forma presencial y online. ¿Cree que las nuevas tecnologías pueden ayudar a los médicos a flexibilizar su formación y compatibilizarla con su vida laboral y personal?
R.— Siempre es muy cálido reunirse y poder hablar con la gente, pero también es cierto que uno de los beneficios de la pandemia ha sido el utilizar tecnologías de este tipo para que quien lo desee pueda conectarse en cualquier momento, sin necesidad de desplazarse. No es raro que haya centenares de personas conectadas para ver un evento que, a primera vista, pudiera parecer más frío. En el fondo, lo que intentas es transmitir la información y eventos como el ‘Lung Cancer Next Generation’ lo logran. Si hubiese sido presencial al cien por cien, tal vez no habría logrado contar con los líderes más importantes de la oncología norteamericana. Estas personas están muy ocupadas y reciben muchas invitaciones, así que reunir a tres de ellos el mismo día en Madrid sería muy difícil. Y se ha conseguido porque es online.