Transformar la práctica: del conocimiento a la acción en obesidad y síndrome CRHM
Bienvenidos a la clausura del Simposio Formativo sobre El Futuro de la Obesidad y del Síndrome Cardio-Reno-Hepato-Metabólico. Este evento combina formato presencial con retransmisión en directo para todos los inscritos en la modalidad online.
Nos reuniremos en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC) en Madrid durante la última semana de septiembre de 2026. La jornada se desarrollará en horario intensivo de 09:00h a 15:00h, culminando con un cóctel que fomentará el networking entre los asistentes.
Este encuentro representa la culminación de un extenso trabajo colaborativo entre diferentes especialidades médicas, con el objetivo de transformar la práctica clínica en el abordaje de estas patologías interrelacionadas.
Dirección Académica de excelencia

Dr. José Ramón González Juanatey
Catedrático de Cardiología y Jefe del Servicio de Cardiología y UCC del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Su trayectoria como investigador y expresidente de la Sociedad Española de Cardiología le posiciona como referente en el ámbito cardiovascular del síndrome CRHM.

Dr. Luis Manzano Espinosa
Catedrático de Medicina y Jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Ramón y Cajal. Director del Centro de Apoyo a la Docencia en Ciencias de la Salud de la Universidad de Alcalá. Su visión integradora desde la Medicina Interna complementa perfectamente el enfoque multidisciplinar del simposio.
La dirección académica del simposio recae en dos figuras de indiscutible prestigio nacional que combinan una sólida trayectoria asistencial, investigadora y docente. Este liderazgo compartido entre la Cardiología y la Medicina Interna simboliza perfectamente el espíritu multidisciplinar que caracteriza todo el programa formativo. Ambos directores han participado activamente en el diseño de los contenidos, selección de ponentes y estructura del simposio para garantizar la máxima calidad científica y aplicabilidad clínica.
Transformar la práctica: del conocimiento a la acción en obesidad y síndrome CRHM: Visión y propósito
Transformación Clínica
Buscamos revolucionar el abordaje terapéutico de la obesidad mediante la integración de conocimientos multidisciplinares y nuevas estrategias de intervención basadas en la evidencia científica más actualizada.
Conocimiento Especializado
Proporcionamos herramientas formativas avanzadas sobre la fisiopatología y tratamiento del síndrome cardio-reno-hepato-metabólico, enfatizando las interconexiones entre sistemas que potencian el daño orgánico.
Acción Coordinada
Promovemos la implementación efectiva de estrategias terapéuticas coordinadas entre diferentes niveles asistenciales, fomentando la comunicación fluida entre especialidades médicas implicadas en el manejo de estos pacientes complejos.
El título “Transformar la práctica: del conocimiento a la acción en obesidad y síndrome CRHM” refleja nuestra ambición de trascender la teoría para impulsar cambios reales en la práctica clínica diaria, mejorando los resultados en salud de los pacientes afectados por estas condiciones interrelacionadas.
Enfoque estratégico del evento
Innovación Clínica
Nuevos paradigmas terapéuticos
Debate Interdisciplinar
Diálogo entre especialidades médicas
Consolidación de Aprendizajes
Integración de conocimientos adquiridos
Colaboración Institucional
Alianzas entre entidades sanitarias y políticas
La jornada de clausura constituye un foro estratégico diseñado para consolidar los conocimientos adquiridos durante el simposio y transformarlos en acciones concretas. No se trata simplemente de una sesión formativa más, sino de un espacio privilegiado para el debate clínico entre diferentes especialidades.
Este encuentro reunirá tanto a los ponentes y moderadores que han participado en las sesiones previas como a representantes institucionales y políticos, creando un ecosistema ideal para analizar la viabilidad real de implementar los conocimientos teóricos en la práctica asistencial cotidiana.
Programa: Inicio de la jornada
09:00 – 09:30
Acreditación y recepción de asistentes
Los participantes recibirán su documentación y credenciales en el hall principal de la OMC, donde el personal de organización facilitará toda la información logística necesaria.
09:30 – 09:45
Bienvenida institucional
Intervención de los representantes de la Organización Médica Colegial y la Fundación FIDYS, presentando el contexto y la relevancia del evento en el panorama sanitario actual.
La jornada comenzará con un proceso de acreditación cuidadosamente organizado para garantizar una experiencia fluida a todos los asistentes. La bienvenida oficial correrá a cargo de las máximas autoridades de las instituciones organizadoras, estableciendo el tono profesional y el contexto sanitario que enmarca este simposio de clausura.
Mesa 1: Aprendizajes clave del simposio
Avances científicos destacados
Revisión de los descubrimientos más relevantes presentados durante las diez sesiones online, con énfasis en las implicaciones clínicas de los nuevos hallazgos fisiopatológicos del síndrome CRHM.
Enfoques terapéuticos innovadores
Análisis de las nuevas estrategias farmacológicas y no farmacológicas que han demostrado mayor eficacia en el abordaje multidimensional de la obesidad y sus complicaciones metabólicas asociadas.
Herramientas diagnósticas avanzadas
Presentación de los métodos más precisos y accesibles para la identificación temprana y seguimiento de pacientes con síndrome CRHM, incluyendo biomarcadores específicos y técnicas de imagen no invasivas.
Retos pendientes y lagunas de conocimiento
Identificación de las áreas que aún requieren investigación adicional y los obstáculos prácticos que dificultan la implementación de abordajes integrales en la práctica clínica cotidiana.
En esta primera mesa, los moderadores y ponentes más destacados del simposio realizarán una síntesis magistral de los conocimientos más transformadores presentados durante las sesiones virtuales. Se prestará especial atención a establecer conexiones entre las diferentes perspectivas especialistas, identificando sinergias potenciales para mejorar la atención integral.
Mesa 2: Aplicación práctica mediante casos clínicos
Evaluación integral del paciente
Metodología de valoración multidimensional que considera factores metabólicos, cardiovasculares, renales y hepáticos de forma sincrónica, estableciendo prioridades diagnósticas personalizadas.
Estratificación del riesgo
Sistemas de clasificación actualizados que permiten identificar subgrupos de pacientes con diferentes perfiles de riesgo y necesidades terapéuticas específicas, optimizando la asignación de recursos asistenciales.
Planificación terapéutica
Diseño de esquemas de tratamiento escalonados que integran intervenciones farmacológicas, cambios de estilo de vida y seguimiento multidisciplinar, adaptados a la complejidad individual de cada caso.
Monitorización y ajuste terapéutico
Protocolos de seguimiento que permiten evaluar la respuesta, detectar complicaciones precozmente y realizar modificaciones dinámicas del plan terapéutico según la evolución clínica observada.
Esta sesión práctica contará con la participación de especialistas en medicina interna, endocrinología, cardiología y atención primaria, quienes analizarán conjuntamente 2-3 casos clínicos que representan situaciones frecuentes en la práctica habitual. Tras la presentación de los casos, se desarrollará un debate interactivo sobre el abordaje óptimo desde diferentes perspectivas asistenciales.
A continuación, de 11:30 a 12:00, los asistentes disfrutarán de una pausa café que servirá como espacio informal para continuar el intercambio de ideas y experiencias entre profesionales.
Mesa 3: Organización y multidisciplinariedad
Modelo fragmentado actual
Atención compartimentada entre especialidades con escasa comunicación interdepartamental
Protocolos conjuntos
Desarrollo de guías clínicas interdisciplinares consensuadas
Equipos funcionales
Formación de unidades especializadas con profesionales de diferentes áreas
Atención integral CRHM
Sistema coordinado centrado en el paciente con obesidad y complicaciones asociadas
Esta mesa abordará los aspectos organizativos necesarios para transformar el modelo asistencial fragmentado en un sistema integrado capaz de ofrecer atención coordinada a pacientes con obesidad y síndrome CRHM. Participarán jefes de servicio, coordinadores clínicos y gestores sanitarios con experiencia en la implementación de modelos multidisciplinares.
Se analizarán experiencias exitosas de creación de unidades funcionales especializadas, diseño de circuitos asistenciales eficientes, implementación de sistemas de comunicación interdepartamental y programas de formación interna. El debate se centrará en identificar las barreras organizativas más frecuentes y las estrategias prácticas para superarlas.
Mesa 4: Perspectiva institucional y política
Ministerio de Sanidad
Integración del abordaje de la obesidad y el síndrome CRHM en las estrategias nacionales de salud pública, con asignación presupuestaria específica.
Asociaciones de Pacientes
Asociaciones de Pacientes
Incorporación de la perspectiva del paciente en el diseño de programas asistenciales y materiales educativos.

Consejerías Autonómicas
Implementación de planes regionales adaptados a las particularidades demográficas y recursos asistenciales de cada comunidad.
Sociedades Científicas
Elaboración de posicionamientos conjuntos entre SEMI, SEEN y SEMERGEN para unificar criterios clínicos y organizativos.
Esta mesa reunirá a representantes del más alto nivel de las instituciones sanitarias y sociedades científicas implicadas en la atención a pacientes con obesidad y síndrome CRHM. Se debatirán las prioridades estratégicas en salud pública, los mecanismos para incorporar estas patologías en las agendas autonómicas y el papel de la formación continuada como herramienta estructural.
Un aspecto crucial del debate será la exploración de modelos sostenibles de colaboración público-privada que permitan maximizar el impacto de las intervenciones sanitarias sin comprometer la viabilidad económica del sistema. Los participantes ofrecerán perspectivas complementarias sobre los retos regulatorios y las oportunidades de innovación asistencial.
Clausura oficial y despedida
Clausura oficial
De 13:45 a 14:00, los directores académicos del simposio presentarán las conclusiones finales que resumen los principales aprendizajes y compromisos adquiridos. Este mensaje de cierre integrará las aportaciones más relevantes de todas las sesiones y establecerá una hoja de ruta para la implementación práctica.
Se anunciarán también las iniciativas de seguimiento previstas para mantener viva la comunidad de práctica creada durante el simposio y facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos.
Cóctel de despedida
A continuación, de 14:00 a 15:00, todos los asistentes están invitados a participar en un cóctel de despedida que servirá como espacio informal para establecer contactos profesionales, intercambiar tarjetas y discutir posibles colaboraciones futuras.
Este momento social representa una oportunidad única para consolidar las relaciones profesionales iniciadas durante el simposio y explorar sinergias entre diferentes instituciones y especialidades médicas representadas en el evento.
La ceremonia de clausura servirá como culminación perfecta para este ambicioso proyecto formativo, sellando el compromiso colectivo con la mejora de la atención a los pacientes con obesidad y síndrome cardio-reno-hepato-metabólico en toda España.
Objetivos estratégicos del evento final
Consolidación del conocimiento
Integración de los conceptos clave presentados durante las diez sesiones del simposio en un marco coherente que facilite su aplicación práctica. Identificación de los avances científicos con mayor potencial transformador en la práctica clínica cotidiana.
Intercambio clínico interdisciplinar
Creación de espacios estructurados para el diálogo entre diferentes especialidades médicas implicadas en el manejo de la obesidad y el síndrome CRHM. Fomento de la comunicación directa entre profesionales de distintos niveles asistenciales.
Superación de barreras
Análisis detallado de los obstáculos organizativos, formativos y asistenciales que dificultan la implementación de modelos integrales de atención. Desarrollo de estrategias prácticas para abordar estos retos en diferentes contextos sanitarios.
Implicación institucional
Involucración activa de representantes políticos y sanitarios con capacidad decisoria para incorporar las conclusiones del simposio en la planificación estratégica de servicios asistenciales. Establecimiento de compromisos concretos de acción.
El evento final ha sido meticulosamente diseñado para trascender el ámbito puramente formativo y convertirse en un catalizador de cambios reales en la práctica asistencial. A través de la consecución de estos objetivos estratégicos, aspiramos a transformar la manera en que el sistema sanitario aborda la obesidad y el síndrome CRHM en España.
Acceso y certificación profesional
Modalidad de participación | Requisitos para certificación | Documentación obtenida |
---|---|---|
Asistencia presencial | Firma de entrada y salida + test final | Certificado oficial con créditos CFC |
Conexión online en directo | Registro de conexión + test final | Certificado oficial con créditos CFC |
Visualización en diferido | No computa para asistencia mínima | Sin certificación acreditada |
Para obtener la certificación oficial con acreditación de Formación Continuada, será imprescindible haber completado al menos el 80% de asistencia al programa completo, incluyendo tanto las sesiones online previas como la participación en este evento final, ya sea de forma presencial o mediante conexión en directo.
Al finalizar la jornada se habilitará el acceso al test de evaluación final a través de la plataforma online del curso. Este examen evaluará los conocimientos adquiridos durante todo el simposio y deberá superarse con una calificación mínima establecida por la comisión de formación continuada.
Aunque la grabación estará disponible posteriormente para los inscritos, solo la participación en directo computará para el cálculo de asistencia mínima requerida para la certificación.
Logística y servicios incluidos




El evento se celebrará en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC) en Madrid, un espacio moderno y perfectamente equipado con capacidad para 120 asistentes presenciales. La ubicación céntrica facilita el acceso mediante transporte público y dispone de aparcamiento cercano para quienes prefieran desplazarse en vehículo privado.
Todos los participantes recibirán un completo pack de documentación que incluye el programa detallado, resúmenes de las ponencias, directorio de contactos de los ponentes y material complementario sobre los temas abordados. Durante toda la jornada, un equipo de soporte técnico especializado estará disponible para garantizar la correcta retransmisión online y resolver cualquier incidencia técnica.
Los momentos de pausa están cuidadosamente diseñados para fomentar el networking profesional, con un servicio de café a media mañana y un elegante cóctel de clausura que ofrecerá opciones gastronómicas variadas, incluyendo alternativas para personas con restricciones alimentarias.
Impacto esperado y próximos pasos
120
Asistentes presenciales
Profesionales sanitarios de alto nivel que actuarán como agentes de cambio en sus respectivas instituciones
15
Comunidades Autónomas
Representadas en el evento, facilitando la difusión nacional de las conclusiones y recomendaciones
500+
Participantes online
Médicos de diversas especialidades que implementarán los conocimientos adquiridos en su práctica diaria
5000+
Pacientes beneficiados
Estimación del impacto potencial durante el primer año tras la implementación de las nuevas estrategias
Este simposio de clausura representa no un final, sino el comienzo de una transformación profunda en el abordaje de la obesidad y el síndrome CRHM en España. Las conexiones profesionales establecidas durante el evento servirán como base para la creación de redes colaborativas permanentes que facilitarán la implementación de los conocimientos adquiridos.
Los materiales y conclusiones del simposio se compilarán en un documento de consenso que será distribuido a responsables sanitarios de todas las comunidades autónomas, estableciendo un marco de referencia para el desarrollo de programas específicos adaptados a cada realidad territorial.
Asimismo, se creará una comunidad virtual de práctica que permitirá a los participantes compartir experiencias, resolver dudas y colaborar en la resolución de casos complejos, manteniendo vivo el espíritu de colaboración interdisciplinar que ha caracterizado este simposio.
FAQ Preguntas Frecuentes
La inscripción se realiza a través de la plataforma Educa-med.online. Puedes acceder al formulario desde el botón “INSCRÍBETE AHORA” disponible en esta misma página. Solo necesitas rellenar tus datos profesionales básicos (nombre, correo electrónico, especialidad, centro de trabajo, etc.). Una vez completado el proceso, recibirás un email de confirmación con tu acceso al contenido.
La inscripción da acceso completo a:
- Las 10 emisiones online en directo (una al mes, de septiembre 2025 a junio 2026)
- El evento final en septiembre 2026, retransmitido en directo desde la Organización Médica Colegial (OMC)
- Acceso en diferido a todas las sesiones, para que puedas revisarlas en cualquier momento
- Participación en el test final del simposio
- Certificado oficial acreditativo (con créditos CFC una vez concedidos)
- Asistencia técnica personalizada durante todo el ciclo
Para obtener el certificado acreditativo, deberás:
- Estar inscrito formalmente al simposio
- Asistir a las emisiones en directo o visualizar las grabaciones en diferido
- Superar el test de evaluación final disponible en la plataforma Una vez completado, el certificado se generará automáticamente en tu área personal y podrás descargarlo en PDF.
Sí. Todas las sesiones serán grabadas y estarán disponibles en diferido para los inscritos al simposio. De esta forma, podrás acceder a los contenidos aunque no hayas podido asistir en directo, sin perder la opción de obtener la acreditación.
Si tienes cualquier problema durante el registro, el acceso a las sesiones o la descarga del certificado, puedes contactar con el equipo de soporte técnico de Educa-med a través del correo electrónico: info@educa-med.online
Más información en nuestra sección de Preguntas frecuentes
Avalado por
Patrocinado por
Una iniciativa de
