Cómo ponerse al día con los últimos avances en urooncología de una manera “dinámica y entretenida”

Los urólogos Asier Leibar y Emilio Ríos preparan para EDUCA-MED el curso ‘Current Updates in Uro-oncology’ que pretende difundir los principales avances en el tratamiento de cánceres urológicos desde una perspectiva práctica y multidisciplinar
Asier-Leibar-Emilio-Rios
Los urólogos Asier Leibar y Emilio Ríos, codirectores del curso ‘Current Updates in Uro-oncology’.

La urooncología es una especialidad médica en constante evolución. La gran cantidad de avances producidos en los últimos años ha supuesto un antes y un después para los pacientes. Sin embargo, al mismo tiempo ha obligado a los profesionales sanitarios a realizar un sobreesfuerzo para absorber toda la información que se va generando. Ahora, un nuevo curso de EDUCA-MED, dirigido por los urólogos Asier Leibar y Emilio Ríos, busca facilitarles la vida presentando las últimas novedades sobre cánceres urológicos de una manera clara y accesible y con la participación de especialistas de primera línea internacional. La primera entrega de este curso tendrá apartados dedicados al cáncer de próstata metastásico hormonosensible y M0, así como una ponencia bajo el título de ‘De la recidiva bioquímica a la metástasis. ¿Qué hacer? ¿Cuándo hacer?’.

¿Por qué creen que es necesario ahora este curso?

ASIER LEIBAR: Los avances en urooncología en este momento están siendo espectaculares. Ocurren descubrimientos que no se han visto en la vida de muchos oncólogos y eso es una muy buena noticia para los pacientes, aunque por otro lado crea una necesidad de continua actualización. Por esa razón han entrado en juego muchos especialistas distintos, lo que hace necesarias reuniones multidisciplinares. El enfoque de Current Updates se basa precisamente en un abordaje multidisciplinar de actualización en cánceres urológicos.

EMILIO RÍOS: Es algo a lo que habría que darle continuidad para que se traten temas candentes con gente experta en la materia. Temas controvertidos o que aún no cuenten con unos patrones de actuación bien definidos en las guías clínicas. Recurrir a especialistas que aúnen conocimientos y experiencia para que nos den su opinión tiene todo el sentido.

¿A qué tipo de profesionales quieren dirigirlo?

A. L.: Es un curso que pretende de una manera dinámica y entretenida, con un tono conversacional más que de análisis farragoso, actualizar temas de gran novedad en urooncología. Va destinado a profesionales de la oncología radioterápica, oncología médica, geriatría, urología, etc., y también a los profesionales de atención primaria.

¿Qué conclusiones esperan que se extraigan del curso?

E.R: Una vez que invitemos a profesores, la idea es que se haga una exposición y una revisión lo más exhaustiva posible, sin necesidad de descender a los detalles más ínfimos, dando mensajes y pautas de actuación claras para determinadas circunstancias. Se trata de que tenga un carácter práctico para que quien lo vea no se sienta abrumado con tanto dato y pueda ‘digerir’ lo que ha publicado el ponente y sacar sus conclusiones.

A. L: Sí, y esperamos que les sirva para actualizar un tema con un esfuerzo mínimo por su parte, y que los profesionales que participen tengan una contrastada experiencia y sean buenos comunicadores.

¿Creen que ya hay una conciencia extendida de que este tipo de afecciones necesitan de un tratamiento multidisciplinar?

E. R.: Yo creo que cada vez más. Hay sitios, como el hospital en el que trabajamos Asier y yo, donde está claro que el paciente no tiene dueño y todos trabajamos para el paciente. Siempre consensuando las decisiones a la luz de la mejor evidencia disponible.

La supervivencia de pacientes con cáncer de próstata se ha multiplicado por tres en los últimos años. ¿Cuáles piensan que han sido los factores determinantes para ello?

E. R.: El objetivo final no es cronificar la enfermedad, sino que nuestros pacientes vivan más tiempo y mejor con la enfermedad. Los nuevos abordajes y modalidades terapéuticas, las técnicas de radioterapia, la combinación de tratamientos lo han conseguido. Los datos de mejora de supervivencia de los ensayos en cáncer de próstata hoy en día se ven en muy pocos ensayos de oncología.

Ustedes señalan que los avances en investigación han tenido el efecto de ‘complicar’ el diagnóstico de los tumores. ¿Creen que este formato online es un medio ideal para actualizar conocimientos de una manera rápida y efectiva?

E. R.: Es rápido en cuanto al fácil acceso a la información, aunque se debe concienciar a los ponentes para que sus exposiciones sean lo más concisas y directas posibles. El formato online tiene sus pros, porque esté donde esté me puedo conectar para verlo, pero si te extiendes mucho al final no captas la atención de quien te está escuchando.

A. L.: La interacción física es muy interesante y el formato online resulta quizá un poco más frío, pero también permite conciliar, mantener el balance entre la vida doméstica y la laboral. Es cómodo porque puedes ver cuando quieras los materiales pregrabados.

Otra de las ventajas de la formación online es su mayor alcance. ¿Consideran que este curso en concreto puede ayudar no sólo a profesionales de España sino también por ejemplo de Latinoamérica?

E. R.: Claro. De hecho, nos ha sorprendido la gran acogida que han tenido en Sudamérica las cosas que hemos hecho con EDUCA-MED y la gran cantidad de gente que es capaz de conectarse. Es una forma de darle muchísima más difusión.

¿Esperan también que sean sesiones dinámicas con una gran participación de la audiencia?

A. L.: Vamos a plantear un formato que sea dinámico primero entre los ponentes, y que luego exista también la posibilidad de participar con preguntas telemáticas que los moderadores transmitimos y discutimos con los invitados.

¿Piensan que este tipo de cursos online se acabarán generalizando en un futuro no muy lejano?

E. R.: Es una herramienta por explotar. No creo que desaparezca el formato presencial, porque el cara a cara de los ponentes y la discusión enriquece mucho, pero va a permitir que se puedan hacer más cosas y más asequibles.

A. L.: Probablemente lo que habrá serán formatos híbridos: Presenciales cuando queramos una presencia física y compartir cosas, y online cuando se requiera menos inmersión para actualizar rápidamente un tema concreto.

Deja un comentario

Scroll al inicio