fbpx

Julio de la Torre: “El profesional de la enfermería es el puente con el paciente oncológico”

En España contamos con pocos especialistas en enfermería oncológica, pero su posición es estratégica en la prevención y tratamiento del paciente. El próximo 22 de noviembre el IV Simposio de Ejercicio & Cáncer + Alimentación profundizará en la labor que tienen estos profesionales en las fases de rehabilitación y prevención secundaria de la enfermedad de la mano de Julio de la Torre. Este experto es director de la Escuela de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios de la Universidad Pontificia Comillas, y miembro de la SEEO y la EONS. 

Educanews.- No está reconocida como especialidad en España, pero la enfermería oncológica sí cuenta con el aval y respaldo de las sociedades científicas. ¿En qué líneas trabajan estas entidades y cuáles son sus principales objetivos? 

Julio de la Torre.- Las sociedades científicas cumplen con una labor indispensable en la promoción de unos cuidados específicos y profesionalmente adecuados hacia los pacientes oncológicos en base a unos criterios de tiempo y lugar. En ese sentido hay un compromiso y una concordancia completa entre la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO) (organismo representante a nivel nacional) como en la European Oncology Nursing Society (EONS) (entidad a nivel europeo). Aquí, por ejemplo, se trabaja en un programa de acreditación de hospitales, así como en campañas de prevención, en conjunto con las sociedades de oncología médica y otras instituciones, como universidades y asociaciones de pacientes. 

Los profesionales de la enfermería están presentes en todas las fases del tratamiento del enfermo de cáncer. ¿En qué aspectos es determinante su especialización? 

La especialización de todo el equipo interdisciplinar es fundamental, en tanto la llamada Medicina de Precisión y Medicina Personalizada (dos conceptos sutilmente diferentes) se ha introducido en el campo de la oncología, donde la complejidad de los tratamientos es muy grande, y se suma a esto una alta supervivencia de los pacientes y una necesidad de abordar los cuidados de manera integral, mucho más allá de tratar efectos adversos de la medicación. En ese sentido, la enfermería es quien está a pie de cama administrando tratamientos, ya sea quimio, radio, hormono y/o inmunoterapia. En esa administración, trabajamos con el paciente en la educación para la salud, prevención y mitigación de complicaciones y efectos secundarios.

Precisamente, el próximo 22 de noviembre participa en el IV Simposio de Ejercicio & Cáncer + Alimentación promovido por Fundación Fidys y Educa-med, para hablar de ejercicio físico y nutrición en las fases de rehabilitación y prevención secundaria.  ¿De qué forma interviene aquí el profesional de la enfermería para ayudar al paciente oncológico

captura ok e1729686248628

El profesional de enfermería es el puente, canalizador, de todas aquellas acciones de trabajo con el paciente oncológico: desde la primera explicación acerca de su tratamiento y evolución del mismo, hasta la mencionada prevención secundaria o la debida implementación de programas integrales dirigidos al bienestar del paciente. Nuestra posición respecto a la administración de los tratamientos nos coloca en una situación estratégica para trabajar con la perspectiva del cuidado desde la atención directa del paciente, el conocimiento de sus necesidades y la adaptación de las mismas a la realidad de cada uno: tanto la nutrición como el ejercicio precisan de valoración, adaptación y seguimiento especializado y, en muchas ocasiones, podemos servir en todas las fases del proceso trabajando con los profesionales que implementan los programas.

¿Qué ofrecen este tipo de encuentros a la enfermería oncológica y por qué es importante que esté representada en ellos como voz autorizada? 

Este tipo de encuentros ofrecen un marco de trabajo interprofesional, demostrando que el cuidado al paciente es más eficaz y eficiente cuando se comparten todos los aspectos del mismo. Si ponemos al paciente en el centro de manera real, las responsabilidades profesionales de cada uno se definen mejor y se integran en lo que el paciente demanda: una atención integral

Más allá de la prevención y al tratamiento, la enfermería oncológica también es un pilar para el avance científico de las nuevas terapias contra el cáncer. ¿Por qué? 

Somos una profesión con una amplia tradición en aspectos prácticos del cuidado al paciente, también lo somos en la implementación de programas de salud, y la piedra angular que convierte nuestra profesión en un referente en cuanto a cuidados integrales al paciente con cáncer. La investigación y todos los procesos están ya muy establecidos en la raíz de lo que somos como disciplina profesional universitaria, tanto en grado, máster y doctorado, con cada vez mayor número de publicaciones que permiten avanzar en mejores cuidados al paciente, como objetivo final y global.

¿Contamos en España con suficientes especialistas en enfermería oncológica? ¿Su papel tiene el reconocimiento que merece? 

En España contamos con pocos especialistas. Sería complicado establecer un número de estos, pues al no tener una especialidad reconocida, tampoco existen registros o un parámetro de reconocimiento de especialidad. En ello estamos trabajando: reconocimiento de experiencia profesional sumada a master de especialización, implementación de programas de Enfermería De Práctica Avanzada, etc. El reconocimiento llegará a dos niveles, el institucional y el social. En este último caso, los pacientes ya han comenzado a hacerlo, gracias al buen hacer de los profesionales. En el primero, sin duda, también será una realidad em el futuro.  

¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta la enfermería oncológica en los próximos años y cómo deberán abordarse? 

Nos espera el desafío, primeramente, de la continuidad en ofrecer cuidados de máxima calidad a los pacientes, con una actualización constante en cuanto a conocimiento acerca de tratamientos y sus particularidades. Y, en un segundo plano, importante de fondo, y siguiendo el hilo de nuestra conversación, del reconocimiento de la especialización por parte de la clase política y de la adaptación legislativa pertinente, sabedores de que, entre las prioridades programáticas, no somos quizás la primera de ellas. La clase política debe ser consciente de que los cuidados de calidad al paciente llegan a través de especialistas bien preparados y cualificados, en diferentes profesiones; y que esto aumenta la calidad de vida del paciente, disminuye el coste de la enfermedad, sus consecuencias a todos los niveles (social, laboral, psicológico y físico) y, en definitiva, mejora la atención global y el funcionamiento de todo el sistema de salud. 

Deja un comentario

Scroll al inicio