Lucía González Cortijo: “El cáncer en la mujer tiene unas connotaciones diferentes y características biológicas específicas”

La oncóloga médica es la directora de la jornada presencial y online ‘Mujer y Cáncer: En la línea de salida’ impulsada por Educa-Med y la Fundación Fidys que tendrá lugar el 15 de marzo de 2024
Lucia Gonzalez Cortijo 2
Lucía González Cortijo, jefa del Servicio de Oncología Médica del hospital Quirónsalud de Madrid.

ÁNGEL SALGUERO

La doctora Lucía González Cortijo posee una trayectoria amplia en el campo de la oncología médica y actualmente es jefa del Servicio de Oncología del Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid. Esa experiencia es la base de la jornada ‘Mujer y Cáncer: En la línea de salida’ que ella dirige y que, impulsada por Educa-Med y la Fundación Fidys, se celebrará el 15 de marzo de 2024 en el hotel Wellington de Madrid en formato presencial y online. González Cortijo es asimismo la impulsora de la iniciativa ‘Corre en rosa’, que fomenta el ejercicio en las pacientes oncológicas.

CanceryMujer2

PREGUNTA.— ¿Por qué celebrar un evento centrado en el cáncer y la mujer?

CanceryMujer2

RESPUESTA.— Porque el cáncer en la mujer tiene unas connotaciones diferentes en algunos casos. En primer lugar, hay patologías oncológicas que son exclusivas de la mujer, como los cánceres ginecológicos y el cáncer de mama (éste también lo vemos en el varón, pero es excepcional). Y, en segundo lugar, hay otros tumores, que, aunque sean comunes a varones y mujeres, presentan algunas características biológicas específicas en la mujer, como algunos carcinomas de pulmón. Por otra parte, todos los aspectos que se refieren a la parte “no médica” del tratamiento son muy diferentes en la mujer, especialmente la parte estética, aunque también el ejercicio físico y la nutrición.

P.— ¿Cree que no se presta suficiente atención por parte de los médicos a las características específicas de los cánceres que afectan a la mujer?

R.— No creo que sea así. Cada vez individualizamos más el manejo de nuestros pacientes y tenemos en cuenta este y otros muchos factores que hacen que cada uno de ellos sea único. Por otro lado, en la Oncología cada vez hay más especialistas mujeres, por lo que es muy improbable que esto no se tenga en cuenta ahora o en el futuro.

P.— ¿Cuáles son los tumores más prevalentes entre las mujeres?

R.— El cáncer de mama es el más frecuente, seguido del cáncer colorrectal y los tumores ginecológicos y de pulmón.

P.— ¿Se ha producido realmente un repunte del cáncer de mama? ¿Cuál es la causa?

R.— Sí, el cáncer de mama es cada vez más frecuente, por dos motivos: en primer lugar, por el aumento de la edad poblacional, ya que el cáncer de mama es más frecuente en mujeres mayores de 65 años. Por otro lado, ha aumentado también en las mujeres más jóvenes por los cambios en los hábitos reproductivos en las nuevas generaciones: las mujeres cada vez tienen menos hijos, y, si los tienen, lo hacen cada vez más tarde. Es sabido que el embarazo y la lactancia protegen la mama, al no producirse ovulación en esos periodos, lo cual mantiene la mama en reposo y con menos alteraciones inducidas por los cambios hormonales que el ciclo ovulatorio supone.

P.— ¿Cuáles son los objetivos de la jornada?

R.— Dar protagonismo a la mujer en lo que a la patología oncológica se refiere y entender la idiosincrasia de cada enfermedad y poner en común aspectos que puedan beneficiar a nuestras pacientes a la hora de afrontar el tratamiento de un cáncer.

P.— ¿A quién va dirigida esta jornada?

R.— A todos los profesionales a quienes les interese la Oncología y quieran aprender sobre las características de esta enfermedad inherentes a la mujer y de qué manera podemos ayudarlas. Esto incluye a médicos, enfermeras, especialistas en ejercicio físico, fisioterapeutas, profesores, nutricionistas, psicólogos, etc. Por descontado, puede que a muchas pacientes o asociaciones de pacientes les pueda también interesar.

P.— ¿Qué conclusiones aspira a que se lleven los asistentes?

R.— Espero que podamos transmitir la importancia de individualizar el manejo, no sólo oncológico, sino en los aspectos de soporte, que ofrecemos a todas y cada una de las pacientes que se ponen en nuestras manos, los profesionales especialistas. 

Corren en rosa EducaMed
Participantes en la iniciativa ‘Corre en Rosa’ durante uno de sus encuentros.

P.— ¿Cómo nace el proyecto Corre en Rosa?

R.— “Corre en Rosa” nace en 2015 cuando me di cuenta de que a las pacientes les cuesta mucho hacer ejercicio solas, y que, en cambio, cuando lo hacen en grupo, el esfuerzo es mucho menor. Esto ocurre porque juntas pueden compartir una experiencia vital con quienes han pasado por su misma situación, y esto une mucho y crea un vínculo muy potente.

P.— ¿Qué ha sido lo más positivo de su implicación en esa iniciativa?

R.— Sin duda escuchar decir a las pacientes que “correr les ha cambiado la vida” y que nunca se van de viaje sin sus zapatillas.

P.— ¿Cree que el ejercicio se puede consolidar como una terapia no farmacológica de referencia? ¿Cómo ve el estado de las investigaciones?

R.— Por supuesto. Debe considerarse como tal. Y espero que en los próximos años se creen en los hospitales unidades de ejercicio físico para poder ofrecer este soporte a todas nuestras pacientes. En cuanto a la investigación, cada vez hay más estudios que confirman el beneficio del ejercicio físico en los pacientes oncológicos. Nosotros, en el Hospital Universitario Quirón, estamos trabajando ahora con el Dr. Alejandro Lucía y su equipo, de la Universidad Europea, en un proyecto muy interesante en cáncer de mama.

P.— ¿Cuál diría que es la mejor manera de convencer a las pacientes para hacer ejercicio?

R.— En mi caso está claro. Con el ejemplo. Yo corro con ellas.

Deja un comentario

Scroll al inicio