Luis Manzano: “Nuestro modelo sanitario precisa una relación fluida entre la atención primaria y la hospitalaria”

El jefe de servicio de Medicina Interna del Hospital Ramón y Cajal y catedrático de la Universidad de Alcalá impulsa junto a Educa-Med una jornada para concienciar sobre la necesidad de una verdadera continuidad asistencial
Luis Manzano Continuidad Asistencial
El doctor Luis Manzano, jefe de Servicio de Medicina Interna en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

Una mejor atención a los enfermos crónicos que padecen múltiples patologías necesita una coordinación más efectiva entre los responsables de la atención primaria y hospitalaria. Ese es el reto de la continuidad asistencial, tema central de una jornada presencial y online que impulsa Luis Manzano, jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid y catedrático de Medicina de la Universidad de Alcalá, junto con Educa-Med. Su objetivo, explica a Educa-News, es “sensibilizar a todos los agentes responsables de la atención al paciente”.

PREGUNTA.— ¿En qué consistirá esta jornada sobre continuidad asistencial y cómo estará estructurada?

RESPUESTA.— Esta jornada nace de la necesidad de crear lazos de unión entre dos escenarios asistenciales, la Atención Primaria y la Hospitalaria, cuya comunicación sigue siendo aún muy limitada. Nuestro modelo sanitario necesita incorporar procedimientos que posibiliten la relación fluida bidireccional entre esos dos ámbitos. Esto es así principalmente por la gran cantidad de pacientes crónicos pluripatológicos, como son los que padecen, por ejemplo, insuficiencia cardiaca o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que ingresan repetidamente en los hospitales, por falta de un seguimiento continuado y coordinado con Atención Primaria. Esta situación de ingresos repetidos condiciona una ineficiencia considerable de nuestro sistema, por la mala calidad de vida de los pacientes y elevados costes. El paciente necesita que estos dos escenarios estén conectados. La Jornada consistirá precisamente en poner de manifiesto esta necesidad, tratando en tres mesas los principales aspectos del reto de la continuidad asistencial: el paciente y el sistema, el proceso asistencial y las vías de comunicación y coordinación, para terminar con una cuarta mesa exponiendo experiencias y propuestas concretas viables y factibles.

P.— ¿Cuál es su objetivo principal?

R.— Sin duda, sensibilizar a todos los agentes responsables de la atención del paciente, incluyendo el propio paciente y sus cuidadores, de la importancia de garantizar la continuidad asistencial. El objetivo último sería el compromiso de poner en marcha un proyecto piloto en nuestra comunidad, que consiga reducir los ingresos, que es lo que más influye en la mala calidad de vida del paciente y en los costes sanitarios.

P.— ¿Quién diría que puede ser el público objetivo de esta jornada?

R.— Este es un asunto médico que interesa a todos, absolutamente a todos los que intervienen en la asistencia al paciente: profesionales sanitarios (médicos, enfermeras y farmacéuticos), no sanitarios (trabajadores sociales, administrativos), gestores, compañías farmacéuticas y por supuesto el paciente y sus familiares-cuidadores

proximamente-continuidad
Haz click aquí para acceder al programa

P.— ¿Qué conclusiones espera que saquen los asistentes?

R.— Fundamentalmente la convicción de la necesidad de poner en marcha iniciativas viables y factibles de continuidad asistencial, como la que pretendemos llevar a cabo en el ámbito del hospital Ramón y Cajal.

P.— ¿Puede adelantar quiénes serán algunos de los principales ponentes?

R.— Todavía es prematuro anunciar los ponentes, pero podemos anticipar que serán expertos de todos los estamentos que participan en el proceso de continuidad asistencial.

P.— ¿Qué avances se han hecho hasta ahora en España en continuidad asistencial?

R.— Ha habido planes de abordaje a la cronicidad en prácticamente todas las comunidades de nuestro país, en los que se ha tratado el tema de la continuidad, pero según mi conocimiento, ninguno ha fructificado en un ejemplo consolidado. Quizás lo más destacado ha sido la implementación de la consulta electrónica (e-consulta), a través de la cual el médico de familia puede solicitar asesoramiento sobre un problema médico de un paciente. No cabe duda de que es un avance, pero en mi opinión insuficiente, sobre todo para el seguimiento de pacientes con comorbilidades, como muchos de los que se atienden en Medicina Interna, donde la relación entre los profesionales necesita ser más estrecha, fluida y bidireccional.

P.— ¿Cuáles son los problemas fundamentales que aún subsisten?

R.— Creo que los dos problemas más importantes son la sobrecarga actual de Atención Primaria, que todos conocemos, y también la falta de cultura de coordinación entre los profesionales de los dos escenarios, Primaria y Hospitalaria. Ello supone un cambio en nuestro modo de trabajo habitual, que consume tiempo inicialmente, pero que a la larga hará más eficiente la actividad en conjunto de nuestro sistema sanitario

P.— ¿Qué haría falta para garantizar una verdadera continuidad asistencial?

R.— En mi opinión, lo esencial sería la implementación de vías de comunicación fluidas bidireccionales entre Primaria y Hospitalaria. No solo es importante facilitar que la solicitud o intercambio de información parta del médico de familia, sino también del médico del hospital.

P.— ¿Es comparable la situación en España a la de otros países?

R.— No conozco en profundidad los modelos sanitarios de otros países, pero muy probablemente sea similar. Si me permite, le diré que creo que nosotros estamos en mejor disposición de afrontar este reto de la continuidad asistencial, por tener, a diferencia de la mayoría de países, una especialidad de Medicina Interna potente, capaz de atender de una forma integral a los pacientes crónicos complejos o pluripatológicos. Nuestra labor se complementa mucho con la del médico de familia. Los dos tenemos una visión holística hacia el paciente, uno desde Primaria y otro desde el Hospital.

P.— ¿Cree que los fallos en continuidad asistencial pueden contribuir a la mortalidad en patologías concretas como las cardiovasculares?

R.— Sin duda. Probablemente es la principal causa de la falta de implementación del tratamiento recomendado por las guías de práctica clínica, que ha demostrado mejorar la calidad de vida y la supervivencia del paciente.

P.— ¿Qué opina de la formación online como alternativa para los profesionales sanitarios? ¿Cree que puede ser una opción viable para seguir formándose de manera flexible?

R.— Obviamente. No solo es una alternativa, es un modelo de formación imprescindible hoy día por la enorme generación de nuevos conocimientos y la falta de tiempo que sufrimos todos.

Deja un comentario

Scroll al inicio