Asier Leibar: “La formación virtual de calidad recorta distancias y permite una interacción muy rica”

El urólogo del Hospital La Paz de Madrid ha codirigido el curso online sobre cáncer de próstata resistente a la castración accesible desde EDUCA-MED que concluye el sábado 13 de noviembre
Asier Leibar La formación virtual de calidad recorta distancias y permite una interaccion muy rica
El doctor Asier Leibar.

El doctor Asier Leibar es urólogo en el Hospital La Paz de Madrid y en la Clínica Santa Elena, especializado en cirugía laparoscópica y robótica del cáncer de próstata. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Miguel Hernández de Elche, trabajó durante ocho años en Bilbao en uno de los grupos pioneros en el uso del robot quirúrgico Da Vinci.

PREGUNTA.— Durante las últimas semanas ha sido uno de los codirectores del curso online sobre cáncer de próstata resistente a la castración que concluye el sábado 13 de noviembre en EDUCA-MED. ¿Cómo ha sido la experiencia y cuáles son para usted las principales conclusiones que ha extraído de estas jornadas?

RESPUESTA.— Ha sido un verdadero placer poder conversar sobre esta patología con distintos especialistas, médicos expertos en las distintas áreas del cáncer de próstata de España y de Colombia. El formato virtual de calidad, recorta distancias y permite una interacción muy rica.

P.— Uno de los factores clave en la lucha contra este tipo de cáncer es la prevención, sobre todo a partir de los 50 años. ¿Cree que los ciudadanos están todo lo concienciados que deberían sobre la importancia de los chequeos preventivos?

R.—Creo que si, cada vez más los ciudadanos cuidan su salud y acuden a revisión médica.

P.— ¿La alimentación tiene una influencia significativa como factor de riesgo? ¿Cree que desde la Administración se debería intervenir en ciertos casos para regular, por ejemplo, la comida basura?

R.— En el caso del cáncer de próstata, existe muy poca evidencia sobre la influencia de la alimentación en la génesis del tumor. No soy partidario de las intervenciones de la Administración, sí de la información accesible y comprensible para todos y las campañas de concienciación de la ciudadanía.

P.— ¿Cuál diría que ha sido el avance más decisivo en los últimos años en la lucha contra esta enfermedad? ¿Y cuál podemos esperar en el futuro?

R.— Los hitos en el tratamiento del cáncer de próstata en los últimos años han sido múltiples, fundamentalmente el descubrimiento de tratamientos bien tolerados, orales, que han demostrado aumentar significativamente la supervivencia en fases avanzadas o diseminadas.

“Las especialidades con patologías oncológicas como la urología se han visto afectadas de forma dramática por la pandemia”

P.— ¿Cómo ve la situación de su especialidad en esta nueva ‘sanidad pandémica? ¿De qué manera se han visto afectados sus pacientes por la derivación de recursos hacia el tratamiento de enfermos de coronavirus? ¿Ha cambiado la percepción que tiene el público de los profesionales sanitarios?

R.— Creo que las especialidades con patologías oncológicas como la urología se han visto afectadas de forma dramática por esta pandemia, debido a la dificultad de acceso al sistema sanitario y las demoras generadas. No sé cuál es la percepción del público sobre los médicos, quizás se ha podido poner de manifiesto puntualmente nuestra situación algo precaria, aunque no sé si esto tendrá impacto real.

P.— ¿Qué piensa de los nuevos e-pacientes? Personas que reciben información y tratamientos sanitarios por teléfono.

R.— Publiqué un artículo en Actas Urológicas Españolas sobre la telemedicina y los resultados de satisfacción durante la pandemia fueron muy positivos. Es cierto que una vez superada la fase más dramática de la pandemia, la satisfacción del paciente se incrementa en gran medida si puede elegir un formato telemático o físico.

P.— Por otro lado, una consecuencia más de la pandemia es el despegue de la formación online. ¿Es un arma de futuro en la sanidad española?

R.— Sin duda. Esto ha sido uno de los efectos colaterales positivos. La formación online puede ser efectivamente una herramienta muy interesante, pero creo que debe ser de calidad, con mucho trabajo detrás, no sólo consiste en conectarse para tener una conversación.

P.— ¿Cuáles son a su juicio las principales ventajas de la formación online? Una de ellas, como se ha visto en estas jornadas que ha codirigido usted, es el poder contar en los debates con la participación de profesionales de otros países.

R.— En efecto, como he dicho, recortar distancia física. También la accesibilidad mayor que proporciona a mucha gente que de otra manera no puede conciliar su vida personal o familiar con la laboral, o tarifas más asequibles.

P.— ¿Ve factible que en su especialidad se impartiera parte de la formación (la teórica) a través de cursos telemáticos?

R.— Creo que el formato ideal será formación mixta o híbrida, tanto telemática como puntualmente encuentros físicos con experiencia de intercambio directa.

Deja un comentario

Scroll al inicio