El cáncer de ovario, el tumor ginecológico “más letal”

En España, cada año se diagnostican más de 3.500 nuevos casos de esta enfermedad, y entre el 70 y el 80% de ellos se encuentran en estadios avanzados.
Día Mundial Cáncer Ovario

Educa-Med

El cáncer de ovario es la cuarta causa de muerte por enfermedad oncológica en mujeres, a nivel mundial, y la primera por origen ginecológico, según datos de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC). Resulta impactante si tenemos en cuenta que esta patología apenas representa el 3% de los tumores femeninos. La explicación es clara: la ausencia de síntomas específicos en las primeras fases hace que un gran número de pacientes se presenten con la enfermedad diseminada al diagnóstico.

CanceryMujer2
CanceryMujer2

Hoy, 8 de mayo, se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Ovario, una oportunidad para reivindicar la importancia de la detección precoz y la necesidad de seguir apostando por la investigación.

Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), cada año se diagnostican en España más de 3.500 nuevos casos, y entre el 70 y el 80% de ellos se encuentran en estadios avanzados. Esto se debe a que el cáncer de ovario es uno de los más difíciles de detectar porque la sintomatología (distensión abdominal, hinchazón, molestias pélvicas…) tiende a confundirse con otro tipo de dolencias. Tan solo se puede diagnosticar a través de analíticas de sangre o pruebas de diagnóstico por imagen.

Como apunta la Asociación de Afectados por Cáncer de Ovario (ASACO), no existe un método eficaz que facilite su diagnóstico precoz, por ello esta organización incide en la importancia de visibilizar la enfermedad por medio de campañas de concienciación.

Desde la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) se insiste en la importancia de acudir a, al menos, una revisión ginecológica anual, ya que puede ser clave para el diagnóstico precoz de un cáncer ginecológico como el de ovario, útero o cuello uterino.

EjercicioMujeryCancer03

Nutrición y el ejercicio en pacientes con cáncer de ovario

Con motivo del Simposio “Mujer & Cáncer”: En la línea de salida, celebrado el pasado 15 de marzo y organizado por la Fundación Fidys y Educa-med, la doctora Ainhoa Madariaga, oncóloga de la unidad de Tumores Ginecológicos del Hospital Universitario Doce de Octubre, lanzaba un mensaje de positividad: “Durante la última década se ha logrado disminuir la mortalidad de este tipo de tumor y las nuevas terapias están impactando en la supervivencia global”.

En este marco, la experta también abordó la importancia de llevar a cabo estrategias para mejorar la calidad de vida de las pacientes. Así, destacó que es fundamental hacer un seguimiento a través de la nutrición ya que, en muchos casos, las pacientes padecen diferentes sintomatologías, como la obstrucción intestinal.

A su vez, y especialmente en las fases previas al tratamiento, el ejercicio físico, desempeña un papel crucial en la preparación física y mental de aquellas mujeres que se enfrentan al diagnóstico de la enfermedad. Una rutina de ejercicio reduce la fatiga, el estrés, la ansiedad y mejora el estado de ánimo. Asimismo, ayuda a mitigar los efectos a largo plazo de los tratamientos, como es la pérdida de masa muscular y ósea.

Deja un comentario

Scroll al inicio