Jaime Cajigas: “El futuro de la formación continua combinará el formato online y presencial”
El presidente de la Sociedad Colombiana de Urología asegura que los cursos a través de internet “hacen más universal el conocimiento”

El doctor Jaime Cajigas, presidente de la Sociedad Colombiana de Urología (SCU), ha sido uno de los expertos que han participado en el reciente curso de EDUCA-MED sobre cáncer de próstata no metastásico resistente a la castración. Este tipo de jornadas de formación online, asegura, «permite transmitir la información de manera mucho más acelerada de lo que se hacía antes y hacer más universal el conocimiento».
A juicio de este especialista con amplia experiencia, el principal reto a la hora de enfrentarse al cáncer de próstata, «siendo una enfermedad tan prevalente, es establecer el método de diagnóstico adecuado a lo que se necesita y el tratamiento correcto según el estado de la enfermedad, un escenario que ha sido muy cambiante en los últimos 20 años».
Respecto a la aplicación de nuevas tecnologías en la lucha contra esta enfermedad, Cajigas señala que su utilización «ha evolucionado en gran medida desde hace cinco o diez años. Creo que aún nos falta saber cuándo es el momento de emplearlas y cuándo estamos haciendo adecuadamente las cosas con respecto a lo que se necesita y al coste de lo que estamos usando». Por esa razón, añade, «cursos como el realizado en colaboración con EDUCA-MED son tan importantes».
Los avances son, en cualquier caso, innegables. «El cáncer de próstata puede encontrarse localizado o avanzado», explica el presidente de la SCU. «Hace 20 o 30 años, las estadísticas demostraban que se diagnosticaban un 75% de cánceres avanzados y un 25% localizados. Hoy en día, en países del primer mundo, este porcentaje se ha invertido». Llegar a esta situación tiene implicaciones, afirma, «que van desde la cultura de la gente a la capacidad de acceso al sistema de salud. Está relacionado asimismo con el estado económico de cada país y, en el caso de Sudamérica, tiene mucho que ver con la percepción de que a veces al hombre no le gusta ir al médico».
La pandemia, «un fenómeno universal», ha supuesto un grave problema para el diagnóstico y tratamiento de estos pacientes. «El hecho de haber visto limitado el acceso a los cuidados médicos ha perjudicado a todas las patologías que necesitan un tiempo importante en su manejo. A la gente primero le daba miedo acudir al hospital y obviamente eso significa que la enfermedad va avanzando. Y después, en la desescalada, vino una cantidad inmensa de pacientes a las consultas, lo que provocó un atasco en la atención que ha tardado tiempo en normalizarse».
Cajigas, que actúa como presidente de la SCU hasta el próximo 2023, subraya que esta sociedad tiene un doble propósito gremial y académico. «La parte gremial es asociar a todos los urólogos del país, con lo que ello implica; y la académica, transmitir el conocimiento universal mediante cursos, congresos y charlas. Además, acercar gente de otros países, como se hizo en este último curso en colaboración con la Sociedad Urológica Madrileña, y traer especialistas».
El futuro de la formación continua, apunta, será un sistema «híbrido» que combine las jornadas presenciales con la transmisión online. Y es que la pandemia ha acelerado la adopción del aprendizaje a través de internet aunque, señala Cajigas, «lo que se va a imponer es un formato que permita que la gente no tenga que trasladarse al sitio si no le es posible», pero que al mismo tiempo preserve el aspecto presencial y el contacto humano. «Es importante porque a la gente le hace falta esa camaradería y el poder discutir con expertos en el uno a uno», concluye.