La formación online se consolida como una alternativa flexible y asequible para los profesionales sanitarios
EDUCA-MED redobla su apuesta por este formato potenciando sus emisiones en directo y favoreciendo el debate entre los especialistas

La Medicina es una disciplina en constante evolución. Los profesionales sanitarios deben proseguir su formación más allá de la universidad en una actualización continua de «conocimientos, habilidades y actitudes». Así lo especifica el Ministerio de Sanidad español en su página web, donde establece como objetivos fundamentales de este proceso «la permanente mejora de su cualificación, así como incentivarles en su trabajo diario e incrementar su motivación profesional».
La Unión Europea va aún más allá. Las conclusiones de un estudio realizado en todos sus países miembros definen la formación continua como «una obligación ética de los profesionales sanitarios para asegurar que su práctica profesional está actualizada y puede contribuir a mejorar los resultados de los pacientes y la calidad de la atención». Este mismo estudio identifica también como principales «barreras» para el acceso a la educación continuada «el alto coste de estas actividades, con frecuencia asumido por los propios trabajadores, así como el tiempo que es necesario invertir en ellas».
En este contexto, los sistemas de formación virtual —que han despegado definitivamente por efecto de la pandemia de covid-19— se han consolidado como una alternativa efectiva y asequible para médicos, enfermeras y otros especialistas. Entre sus ventajas, las más citadas por los profesionales son la flexibilidad y la capacidad de ajustarse a los horarios laborales, el coste más reducido, la facilidad de acceso y la posibilidad de alcanzar una audiencia universal, potencialmente mucho más amplia que los encuentros presenciales.
«La formación online nos está ayudando mucho», asegura Eugenia Trigoso, enfermera en la Unidad de Trasplantes del servicio de Oncología Pediátrica en el Hospital La Fe de Valencia. «Ahora estoy impartiendo un curso para enfermeras que trabajan en trasplantes en India y Pakistán y si no es de forma virtual difícilmente podrían acceder ellas a este tipo de aprendizaje. Es una herramienta básica».
Y es que otra de las características de la enseñanza virtual es su poder para estrechar lazos entre profesionales de distintos países, permitiendo un intercambio más inmediato de conocimientos. Se pudo comprobar, por ejemplo, en el reciente curso online sobre Cáncer de próstata resistente a la castración no metastásico emitido a través de EDUCA-MED en el que participaron conjuntamente miembros de la Sociedad Urológica Madrileña (SUM) y de la Sociedad Colombiana de Urología (SCU).
Víctor Carrero, presidente de la SUM, valora de forma muy positiva la acogida del curso: «Los datos sobre personas conectadas han sido espectaculares. Otros congresos ni mucho menos han logrado reunir un volumen así de personas como las que se han llegado a congregar en Latinoamérica de forma simultánea y online».
Por su parte, Jaime Cajigas, presidente de la SCU, destaca en declaraciones a EDUCA-NEWS la posibilidad de «acercar gente de otros países» como una de las virtudes de este formato. A su juicio, lo que se va a imponer es un sistema «híbrido» que combine la enseñanza presencial con la transmisión online y permita que nadie tenga que trasladarse al sitio si no le es posible.
Diversos trabajos científicos subrayan además la efectividad de la formación virtual, que demuestra ser equivalente a la presencial. Entre ellos, una investigación acerca de diferentes métodos para instruir a profesionales médicos sobre dos estrategias clave de terapia dialéctica conductual y otro estudio que enfrenta el adiestramiento online y el tradicional para enseñar cómo realizar endoscopias en caso de pacientes con disfagia.
Existe una demanda de formación online de calidad, de acceso universal y flexible para todos los profesionales sanitarios a la que EDUCA-MED quiere dar respuesta. Por ello en los próximos meses, junto a los cursos tradicionales, se potenciarán emisiones en directo que permitirán debates más profundos y participativos entre los especialistas.
Algo necesario porque, como afirma Carlos Mur, psiquiatra y vocal de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), «a todos nos hace falta un reciclaje y una formación continua para irnos ‘empapando’ de las nuevas opciones que existen. El formato online ahorra tiempo y, en este último periodo tan extremo de confinamiento, ha permitido seguir con la formación, lo que ha sido muy positivo».