Una nueva guía detalla los beneficios del ejercicio físico en pacientes con cáncer colorrectal y ofrece pautas para su prescripción

El investigador David González-Cutre, uno de sus autores, la presentará durante su ponencia en el III Simposio de Ejercicio & Cáncer del próximo 28 de octubre
NP Ejercicio y Caner Colorrectal

E. M.

La evidencia científica ha demostrado que la realización de actividad física de forma regular disminuye la probabilidad de desarrollar algunos tipos de cáncer. Pero los beneficios del ejercicio van más allá: diferentes estudios han revelado que en el caso de pacientes sometidos a quimioterapia puede reducir los efectos secundarios, mejorar la calidad de vida y el bienestar, aumentar la esperanza de vida y reducir la posibilidad de desarrollar un nuevo cáncer. Por lo tanto, la prescripción de ejercicio físico constituye una herramienta fundamental para complementar el tratamiento de los pacientes oncológicos.

Llamada IIISEC
Llamada IIISEC

Con esta idea en mente, un grupo de investigadores de diferentes universidades de España ha elaborado una Guía para la Promoción de la Actividad Física y la Prescripción de Ejercicio en Pacientes con Cáncer Colorrectal Durante el Tratamiento de Quimioterapia, que será presentada el 28 de octubre por David González-Cutre en su ponencia durante el III Simposio de  Ejercicio & Cáncer + Alimentación de Educa-Med. El desarrollo de esta guía ha sido liderado por María Romero Elías, investigadora en el Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro-Segovia de Arana del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, y ha contado también con la colaboración de Ana Ruiz Casado, una de las oncólogas que más ha investigado sobre ejercicio físico y cáncer en España. La guía ha sido publicada recientemente por la Editorial de la Universidad Miguel Hernández de Elche en acceso abierto.

Se pretende que la guía llegue al mayor número de personas posible, ya que no sólo se dirige a los profesionales sanitarios y del ejercicio físico, sino también —y en especial— a los pacientes de cáncer y sus familias. A grandes rasgos el objetivo es dar a conocer los beneficios de la actividad física, proporcionando unas pautas para su práctica de forma segura. La guía se centra en el cáncer colorrectal puesto que es uno de los que más prevalencia tiene en España y en todo el mundo, y supone la culminación al proyecto financiado durante tres años por la Agencia Nacional de Investigación (MCIN/AEI/10.13039/501100011033): “Desarrollo de un programa educativo y motivacional para promover la adherencia a la actividad física y sus efectos positivos en pacientes de cáncer colorrectal: FIT-CANCER” (PID2019-107287RA-I00), cuyos investigadores principales son David González-Cutre y Vicente Beltrán, del Centro de Investigación del Deporte de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Portada Guia Colorrectal

Se espera que la guía pueda llegar a los diferentes hospitales de España y se está preparando una versión en inglés para una mayor difusión, que será publicada también en breve. Se trata de un documento con un carácter práctico y aplicado que pretende ayudar al paciente de cáncer colorrectal a involucrarse en la realización de ejercicio físico, así como guiar a los diferentes profesionales que le rodean para una correcta prescripción del mismo. En la guía se describen también las recomendaciones de actividad física para estos pacientes, los factores facilitadores y las barreras para la práctica de actividad física, estrategias motivacionales para favorecer la adherencia y todos los aspectos necesarios para la implementación de un programa de ejercicio físico, teniendo como referencia el llevado a cabo por los investigadores, el programa FIT-CANCER.

Se incluyen también recomendaciones para pacientes con estoma (derivación al exterior en el abdomen que permite la eliminación de heces y que se crea en un procedimiento quirúrgico) y un apartado con testimonios de pacientes que han participado en el programa de ejercicio físico, señalando lo que este les ha aportado. Uno de los objetivos principales de la guía es dar a conocer la figura del profesional de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en el marco hospitalario, sus capacidades y su papel dentro del equipo multidisciplinar.

Deja un comentario

Scroll al inicio